“La paz no se negocia, la paz se impone”: Cabal

La senadora y precandidata presidencial lanzó una fuerte advertencia sobre la crisis de seguridad y desarrollo que enfrenta el departamento de Antioquia, señalando tres temas clave: la infraestructura vial del Túnel del Toyo, la toma de la mina de Buriticá por grupos ilegales y la expansión del ELN en el Nordeste antioqueño.

“El túnel del Toyo. Si el Gobierno Nacional no va a construir la segunda fase, que se le entregue a la Gobernación de Antioquia y a la ciudad de Medellín para poder salir a Puerto Antioquia, que va a terminar primero que la vía. Y si eso no se termina, no se hace, se va a colapsar este territorio”, expresó la senadora.

En el marco de esta crisis, el gobernador de Antioquia ha insistido en la urgencia de finalizar la segunda fase del Túnel del Toyo, una obra clave para la conexión con el Puerto de Antioquia. Uno de los contratos, que antes estaba en manos de Invías, ya fue entregado a la Gobernación a finales del 2024, permitiendo su reactivación en 2025 bajo la ejecución de la empresa Construcciones El Cóndor.

No obstante, aún hay un trayecto pendiente que debe completarse para garantizar la operatividad total del proyecto. “Nos cedieron el primero (sector) y esperamos que el 28 de febrero comience la discusión para cedernos el segundo. A partir de ese momento serán unos 18 a 24 meses para tener la obra lista” explicó el gobernador de Antioquía en declaraciones a un medio de comunicación.

Ataque en la mina de Buriticá:
“Hemos cedido territorio”

Uno de los puntos más delicados de su discurso fue la situación en la mina de Buriticá, que según ella, está bajo el control del Clan del Golfo. “Hasta dónde hemos cedido territorio en toda Colombia. Hay que recuperar el control territorial de una mina donde se saca el oro y donde se enriquecen los grupos ilegales”, afirmó.

Sus declaraciones llegan tras el ataque con explosivos ocurrido el pasado 17 de enero de 2025 contra la mina de Buriticá, operada por la multinacional china Zijin-Continental Gold. Según la empresa, a las 2:47 a.m. grupos de minería ilegal irrumpieron violentamente en las instalaciones y, a las 3:18 a.m., lanzaron bombas de fabricación casera de alto poder, destruyendo la subestación eléctrica y dejando inutilizados los sistemas de comunicación, ventilación y drenaje de la mina. Aunque no hubo heridos, el ataque paralizó la producción y puso en peligro la seguridad de los empleados y del entorno.

La empresa denunció que estos actos de violencia representan una grave amenaza para la seguridad pública y la estabilidad económica de la región.

El tercer punto que denunció la senadora fue la creciente presencia del ELN en el Nordeste antioqueño, con grupos provenientes del Chocó que estarían avanzando hacia las cercanías de Hidroituango. “Ya vienen los helenos del Chocó a copar el Nordeste por los alrededores de Hidroituango y van a cruzar por este territorio. Ya vienen las fuerzas irregulares de Maduro en las que se convirtió el ELN, muy peligroso de atención nacional”, afirmó.

La senadora que busca ser presidente en 2026 concluyó con un mensaje contundente sobre la seguridad y el futuro del país: “Por eso en el 2026 esto va a cambiar. La paz no se negocia, la paz se impone y vamos a la reconquista de Colombia”