92 menores reciben apoyo terapéutico tras ser víctimas de violencia sexual en Medellín

La Alcaldía de Medellín ha intensificado sus esfuerzos para brindar atención integral a menores víctimas de violencia sexual. En 2025, 92 niños, niñas y adolescentes han ingresado a procesos terapéuticos con acompañamiento especializado, en los que se involucra también a sus familias.

Este modelo integral proporciona asistencia técnica y apoyo en las rutas de atención disponibles, incluyendo 10 sesiones de terapia psicológica y psiquiátrica para ayudar a los menores a superar las secuelas emocionales del abuso. Además, se emplea el arte y el color como herramientas terapéuticas para reducir el estrés y contribuir al proceso judicial. Para evitar la deserción del proceso, se brinda alimentación a las familias que lo necesiten y subsidios de transporte a 32 menores en situación de vulnerabilidad.

El Distrito cuenta con tres sedes para esta labor: La Floresta, el barrio Los Ángeles (Villa Hermosa) y el Hospital General de Medellín. Adicionalmente, en 2025 se pondrán en funcionamiento dos nuevas comisarías para denunciar casos de violencia sexual contra menores, una de ellas móvil y otra permanente cerca del CAIVAS.

“Vamos a tener una comisaría móvil y una permanente a cuadra y media del CAIVAS. Es muy importante ese trabajo interinstitucional. Nosotros tenemos toda la convicción de dar esa lucha, pero, como decimos coloquialmente, a esto ‘hay que ponerle dientes’ y estamos armando toda la estrategia, están garantizados todos los recursos para contrarrestar este delito”, afirmó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

La Administración Distrital también fortalecerá programas como el Centro de Diagnóstico y Derivación, que ha brindado atención inmediata a 41 menores de entre 9 y 17 años como medida de protección urgente. Además, en los hogares de paso 1 y 2 se ha atendido a 171 menores con apoyo psicosocial. En Casa Vida #2, se ofrece internado a 28 menores y personas LGBTIQ+ víctimas de violencia sexual, con un enfoque en resignificación, redes de apoyo y proyecto de vida.

Otras iniciativas clave incluyen el Proyecto Amaras, que atiende a 94 menores con Patología Dual (trastorno psiquiátrico y consumo de sustancias), y la iniciativa Ohana de Sueños, que beneficia a 43 menores en situación de calle o consumo de sustancias, enfrentando problemáticas como la explotación sexual comercial infantil y trastornos psiquiátricos.

La estrategia de prevención y atención de violencias es liderada por el Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Inclusión Social y Familia. “El llamado es a que las familias inicien y terminen este proceso por el bienestar de los mismos niños. El silencio perpetúa la violencia. Hagamos visible el abuso sexual contra las niñas, niños y adolescentes, ayudémosles a restaurar sus vidas. La invitación es a denunciar, a no seguir siendo indiferentes”, enfatizó la primera dama, Margarita Gómez Marín.

A través de programas como Tejiendo Hogares, Todos los Protegemos y Con Mi Cuerpo Nadie Se Mete, el año pasado se logró impactar a 31.026 personas con herramientas de prevención de violencias sexuales. En lo que va de 2025, se han registrado 1.517 casos de violencia en el contexto familiar, de los cuales 687 han sido contra menores de edad y 749 corresponden a violencia sexual.