Gustavo Petro desde la ONU: “Trump descertificó a Colombia sin razón sensata”

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, utilizó su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas para lanzar una dura crítica contra la política antidrogas implementada por el presidente estadounidense Donald Trump, calificándola de “violenta, ineficaz y basada en la dominación”, más que en un enfoque real de salud pública.

Durante su discurso, Petro defendió los resultados de su gobierno en materia de lucha contra el narcotráfico, asegurando que bajo su mandato Colombia ha alcanzado récords históricos en incautaciones de cocaína y extradiciones de criminales. Sin embargo, recordó que fue “descertificado” por el gobierno de Trump, en una decisión que calificó de arbitraria y políticamente motivada. “El presidente Trump me descertificó sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, un derecho humano o un derecho divino o cualquier razón sensata”, sentenció.

Petro también denunció presuntos ataques con misiles por parte de Estados Unidos en el Caribe, los cuales, según él, habrían provocado la muerte de jóvenes colombianos desarmados, bajo el falso argumento de combatir el narcotráfico. Aunque no ofreció mayores detalles o pruebas sobre estos hechos, calificó estas acciones como un ejemplo del enfoque represivo y militarizado que, según dijo, ha fracasado en resolver el problema de fondo.

En contraste, el mandatario colombiano defendió su propuesta de lucha contra las drogas basada en la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, así como en una estrategia de desarrollo rural y justicia social. Según Petro, este modelo es más humano, sostenible y efectivo que las políticas impulsadas por la fuerza.

“La política antidrogas no busca frenar la entrada de cocaína a Estados Unidos”, afirmó. “Busca dominar a la población del sur en su conjunto. No hay que fijarse en las drogas, hay que fijarse en quién tiene el poder y quién domina”.

Petro también acusó a sectores de la política exterior estadounidense, particularmente durante la administración Trump, de estar influenciados por políticos colombianos vinculados a mafias de la droga y estructuras paramilitares, lo que, según dijo, ha distorsionado las relaciones entre ambos países y generado estrategias erradas en la región, especialmente hacia Colombia, Venezuela y el Caribe.