Luis Guillermo Vélez lanza dura crítica al “santismo” y su legado en el gobierno Petro

El concejal de Medellín y profesor universitario Luis Guillermo Vélez Álvarez encendió el debate político en redes sociales tras publicar una columna de opinión en la que cuestiona fuertemente el legado del expresidente Juan Manuel Santos y su influencia en el actual gobierno del presidente Gustavo Petro.

Bajo el título “Las dos caras del santismo”, Vélez describe el gobierno de Santos como una mezcla contradictoria pero efectiva de tecnocracia y clientelismo, en la que coexistían ministros formados en universidades extranjeras con operadores políticos dedicados al reparto burocrático.

“El santismo, esa criatura de dos cabezas, tenía por un lado a los ministros de corbata inglesa y cálculo fiscal, y por el otro, a los operadores del Congreso, expertos en el trueque burocrático”, escribió Vélez.

El concejal señala como símbolos del “santismo tecnocrático” a figuras como Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Pinzón, mientras que del lado clientelista menciona a Roy Barreras y Armando Benedetti, quienes según él, “no hablaban de cifras ni de institucionalidad, sino de cuotas, puestos, pactos y gobernabilidad a cualquier precio”.

En su texto, Vélez plantea que esta dinámica política —comparable con la dualidad entre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde— no solo marcó el gobierno de Santos, sino que se ha reciclado en el actual gobierno de Petro, al que llama “petrosantismo” o “santopetrismo”.

“Los mismos operadores del Congreso que sostuvieron a Santos, hoy hacen parte del proyecto de Gustavo Petro”, afirma, recordando que Barreras fue embajador en Londres y Benedetti, en Caracas, ahora cercano al círculo de poder presidencial.

Vélez concluye que más que una doctrina, el santismo fue un método que ha logrado adaptarse a distintos gobiernos, y advierte que, en Colombia, el clientelismo siempre termina imponiéndose a la tecnocracia.