Controversia por campaña digital de Petro tras utilizar redes oficiales del gobierno como bodega

Una filtración publicada por la revista Semana reveló que la Presidencia de la República coordinó una estrategia digital a gran escala con el fin de promover la intervención del presidente Gustavo Petro ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el pasado 23 de septiembre, mediante el uso masivo del hashtag #PetroLíderMundial en redes sociales.

Según el reporte, la Casa de Nariño ordenó a los ministerios, agencias y entidades públicas desplegar una campaña digital sincronizada para amplificar el discurso del mandatario desde Nueva York. La directriz incluyó transmisión cruzada en Facebook, uso obligatorio del hashtag en X, retweets institucionales coordinados, y la publicación programada de contenidos cada 20 minutos.

Cada entidad recibió materiales editables y un archivo Excel con publicaciones prediseñadas, según la filtración, que buscaban asegurar una presencia constante durante y después del discurso presidencial.

“El presidente dirige las comunicaciones de su gobierno”, respondió Petro en su cuenta de X, defendiendo la estrategia tras la controversia desatada.

Una campaña desde el Estado

La instrucción habría sido enviada horas antes del discurso de Petro ante la ONU y hacía parte de lo que la Presidencia denominó una “activación digital”, con el objetivo de posicionar el mensaje del mandatario como tendencia en redes y proyectarlo “en todo el país, Latinoamérica y el mundo”.

En plataformas como Instagram y Facebook, se ordenó publicar al menos un contenido propio alineado con la campaña, aunque sin “saturar” las parrillas institucionales. El hashtag autorizado fue #PetroLíderMundial, restringiendo el uso de otras etiquetas.

La revelación generó fuertes críticas desde sectores de la oposición, que acusan al presidente Petro de utilizar recursos públicos para promocionar su imagen personal con fines políticos.

Una de las primeras en pronunciarse fue la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, quien publicó: “Usted abusa de su cargo. Desesperado ante el rechazo de los colombianos, ordena que lo promocionen con la etiqueta #PetroLíderMundial. Los salarios de los funcionarios de comunicaciones se pagan con recursos públicos, no con su bolsillo. Las comunicaciones oficiales de las entidades son para informar, no para hacerle propaganda a usted. #ColombiaEsMásQuePetro”.

El debate ha reavivado cuestionamientos sobre el uso de la institucionalidad con fines personales o políticos, especialmente en momentos de exposición internacional del jefe de Estado. Mientras desde el Gobierno insisten en que se trata de una práctica legítima de coordinación comunicacional, sectores críticos lo consideran una instrumentalización del aparato estatal para construir culto a la personalidad.

El uso sistemático de hashtags, materiales gráficos unificados y publicaciones programadas ha sido una herramienta común en gobiernos modernos. Sin embargo, expertos en comunicación política advierten que cuando se trata de recursos del Estado y de cuentas oficiales, se debe garantizar la neutralidad institucional y el respeto al principio de publicidad oficial no personalizada.