La Alcaldía de Medellín puso en marcha una nueva campaña de prevención contra la trata de personas, en las terminales de transporte de la ciudad La iniciativa busca advertir a la ciudadanía sobre los riesgos de caer en redes criminales que suelen atraer a sus víctimas con supuestas ofertas de empleo o de viajes, que terminan en engaños y explotación.
Como parte de la campaña, se adelantan acciones pedagógicas en las terminales de transporte de la ciudad para sensibilizar a los viajeros y brindarles herramientas de prevención.
El secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila Valencia, explicó que esta estrategia incluye no solo prevención, sino también atención integral a las víctimas. “En la alianza con la Interpol se ha logrado no solamente hacer atenciones y prevenciones, sino también judicializar a aquellos individuos que vienen acá a cometer delitos. Este año hemos atendido más de 32 casos, especialmente mujeres, mientras que el año pasado fueron 48. Si tienes alguna situación o una persona en riesgo, llama al 123, que inmediatamente te acompañamos con atención psicológica, jurídica y albergue”, señaló.
Las cifras son preocupantes: en 2024, el 93,75 % de las víctimas de trata en Medellín fueron mujeres, y en el primer semestre de 2025 ese porcentaje llegó al 98 %. La mayoría de los casos están relacionados con explotación sexual y, en muchos de ellos, las víctimas son trasladadas hacia países como México, Turquía y Grecia, lo que refleja la dimensión transnacional del delito.
Ricardo León Yepes, subgerente de la Terminal, explicó que el compromiso va más allá de ser un punto de conexión: “Es un compromiso de las terminales. Más allá de ser un sitio de conexión, lo fundamental es que los usuarios se sientan seguros. Muchas veces, en medio del desempleo, les ofrecen empleo o vivienda y ahí es donde, con esas promesas falsas, las personas caen en la trata de personas”.
Una sobreviviente de trata, hoy atendida por la Alcaldía, destacó el impacto del acompañamiento recibido: “Gracias a la Alcaldía de Medellín y a la Secretaría de Paz y Derechos Humanos pude salir de todo eso. Ya no hay miedos, ahora tengo ganas de salir adelante y sacar a mis bebés adelante también”.
La campaña contempla acciones de sensibilización, articulación entre instituciones y fortalecimiento de las rutas de atención para que la ciudadanía esté informada y protegida, y para garantizar acompañamiento permanente a quienes han sido víctimas de este flagelo.
s.