Abelardo de la Espriella cuestiona las cifras de desempleo del Gobierno Petro y advierte un éxodo juvenil por falta de oportunidades

El abogado y precandidato presidencial Abelardo de la Espriella puso en duda los recientes datos divulgados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que reportan una tasa de desempleo del 8,6 % en agosto de 2025, la más baja registrada desde 2001. Según el jurista, los números presentados por el presidente Gustavo Petro no reflejan una mejora real en el mercado laboral colombiano.

De la Espriella argumentó que un país con un crecimiento económico entre el 0,7 % y el 2 % no puede sostener una generación de empleo suficiente para justificar una reducción tan marcada en la desocupación. A través de su cuenta en X, aseguró que la tasa de ocupación, estancada en un 52 %, evidencia que no se están creando nuevos puestos de trabajo.

“¿Por qué habría de bajar el desempleo si el nivel de ocupación sigue igual? Es evidente que algo no cuadra. La gente no está encontrando trabajo: se está yendo del país”, manifestó el abogado, quien comparó la situación actual con la vivida en 2001, cuando miles de colombianos emigraron por la falta de oportunidades laborales.

De la Espriella sostuvo que la creciente demanda de pasaportes sería un indicador claro de la migración económica que atraviesa el país. “Por eso el negocio de los pasaportes resulta tan apetecido para este régimen”, añadió, sugiriendo que el Gobierno estaría usando la cifra de desempleo como un recurso político.

Desde su perspectiva, la disminución del indicador no se debe a una mejora en la economía, sino a la salida de jóvenes que buscan trabajo en el exterior. “Lo que está ocurriendo es una especie de fuga de talento y desesperanza. Los jóvenes no ven futuro en Colombia”, expresó.

El abogado, quien ha manifestado su interés en aspirar a la Presidencia de la República, afirmó que su proyecto político tiene como objetivo “devolver a Colombia la seguridad, la prosperidad y la libertad”, enfatizando la necesidad de crear condiciones que frenen la migración forzada por motivos económicos.

Por su parte, el Dane destacó que el 8,6 % reportado en agosto representa una caída de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior, cuando la tasa se ubicó en 9,7 %. La entidad indicó que el número de personas ocupadas llegó a 23,8 millones, lo que significa 393.000 trabajadores más que en 2024.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, subrayó que se trata de “un año muy positivo para el mercado laboral”, y precisó que las industrias manufactureras, la construcción y el transporte fueron los sectores que más empleo generaron. Sin embargo, el sector agrícola registró una pérdida de más de 200.000 plazas.

A pesar de los avances reportados, la informalidad laboral continúa afectando al 55,7 % de los trabajadores, mientras que la brecha de género persiste: el desempleo femenino se ubicó en 11,2 %, frente a un 6,7 % entre los hombres.

El contraste entre las cifras oficiales y la interpretación crítica de De la Espriella reaviva el debate sobre la realidad económica del país y la validez de los indicadores gubernamentales en un contexto de desaceleración del crecimiento y aumento del éxodo juvenil.