Campaña de Petro salpicada por dineros del chavismo, según exfuncionario del Tesoro estadounidense

Las acusaciones sobre la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022 volvieron a cobrar fuerza en el escenario internacional, luego de que Marshall Billingslea, ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos para la Financiación del Terrorismo, asegurara ante el Senado estadounidense que el régimen de Nicolás Maduro habría canalizado recursos ilícitos hacia la campaña del actual mandatario colombiano.

Según Billingslea, el dinero “corrupto y sucio” del régimen venezolano fue utilizado no solo para financiar la campaña de Petro, sino también para apoyar movimientos políticos en otros países de la región. “El punto clave aquí es que, al observar al régimen que ha fomentado la plaga socialista que se ha extendido por Latinoamérica, son los venezolanos. Es dinero venezolano corrupto y sucio el que financió la campaña de Petro. Canalizaron dinero hacia México, canalizaron dinero hacia Brasil”, aseguró el exfuncionario.

El ex subsecretario explicó que estos fondos provenían de redes ilícitas asociadas al régimen de Maduro, y que parte de esos recursos también se habrían destinado a financiar campañas de corte socialista en distintos países del continente. No obstante, afirmó que este flujo de dinero “de subversión” se agotará cuando se restablezca la democracia en Venezuela, país que continúa bajo el control de Maduro tras unas elecciones de 2024 señaladas por irregularidades.

Las declaraciones de Billingslea se suman a las investigaciones que Estados Unidos mantiene contra Nicolás Maduro, a quien el Departamento de Estado señala de tener vínculos con el narcotráfico y de liderar el llamado Cartel de los Soles, organización acusada de colaborar con las FARC en el tráfico internacional de drogas.

La justicia del Distrito Sur de Nueva York mantiene procesos en su contra por narcoterrorismo, conspiración para importar cocaína, y posesión de armas de guerra, delitos por los cuales el gobierno estadounidense ofrece una recompensa de 50 millones de dólares a quien aporte información que permita su captura.

Pese a estas acusaciones, el presidente Gustavo Petro ha mantenido una postura de respaldo hacia el líder venezolano, rechazando las recompensas y negando la existencia de fraude en las elecciones del país vecino.

Más voces en Washington apuntan a irregularidades

Billingslea no es el único funcionario estadounidense que ha hecho referencia a presuntas irregularidades en la financiación de la campaña de Petro. El senador republicano Bernie Moreno también advirtió que dineros provenientes del narcotráfico habrían sido utilizados para impulsar su candidatura en 2022.

“Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación”, señaló el legislador en una entrevista concedida a Fox News.

Moreno incluso planteó la posibilidad de que Petro y su familia sean incluidos en la Lista Clinton (Clinton List of Specially Designated Nationals – SDN), administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro. Esta lista sanciona a personas y entidades vinculadas con el narcotráfico y el lavado de activos, bloqueando sus activos en Estados Unidos y prohibiendo cualquier transacción en dólares.

“Les imponen sanciones económicas y les impide a cualquier persona o establecimiento que negocie en dólares o use la moneda estadounidense tener vínculos con esas personas”, explicó el senador.

La inclusión en la lista implicaría graves consecuencias económicas y reputacionales para quienes sean señalados, afectando sus relaciones financieras y comerciales a nivel internacional.

Con estas nuevas denuncias, crece la presión sobre el Gobierno colombiano y su presidente, mientras autoridades internacionales analizan los posibles vínculos entre el régimen de Maduro, el narcotráfico y las campañas políticas de la región.