Una imponente construcción que avanza en el sector del Alto de Las Palmas, en Envigado, ha desatado una fuerte controversia en los últimos días. Se trata del proyecto Cuantum, desarrollado por las empresas Entremontañas y Umbral Propiedad Raíz, que varios urbanistas y ciudadanos califican como un posible atentado contra el paisaje y el patrimonio ambiental del Valle de Aburrá.
El debate se centra en la licencia de construcción del proyecto, que según las autoridades locales no permite usos de vivienda, pese a que presuntamente se estaría promocionando con ese fin. Desde el Concejo de Envigado y la Dirección de Planeación Municipal se adelantan revisiones para esclarecer si existe alguna irregularidad en la ejecución o comercialización de la obra.
El caso llegó incluso a oídos del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien a través de su cuenta de X hizo un llamado al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, para detener la construcción.
“Le pedimos al gobernador de Antioquia, Dr. Andrés Julián Rendón, que pare la construcción en Manantiales, Alto de las Palmas, que infortunadamente viene de antes de su gobernación. Durante mi ejercicio de gobernación ese terreno se compró para un parque, para un centro de reuniones, y no para que se lo vendan a particulares”, escribió el exmandatario.
Le pedimos al gobernador de Antioquia, Dr. Andrés Julián Rendón, que pare la construcción en Manantiales, Alto de las Palmas, que infortunadamente viene de antes de su gobernación.
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) November 1, 2025
Durante mi ejercicio de gobernación ese terreno se compró para un parque, para un centro de…
La historia del terreno donde se levanta Cuantum se remonta a la década de 1990, cuando se proyectó allí un Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones, que nunca se concretó. Años después, el concepto evolucionó hacia un Parque Tecnológico, denominado Manantiales, abriendo la puerta a nuevas licencias urbanísticas.
El director de Planeación de Envigado, Sergio Alberto Ríos Ospina, confirmó que la licencia que ampara el proyecto fue expedida el 31 de julio de 2023, durante la administración de Braulio Espinosa, y enfatizó que no contempla usos habitacionales.
“Ese polígono tiene unas condiciones de norma y usos específicos. No es un polígono de vivienda, sino para actividades de carácter tecnológico, empresarial, investigativo y de servicios”, explicó Ríos.
Entre los usos autorizados, el funcionario mencionó sectores como investigación, desarrollo tecnológico, telecomunicaciones, educación y servicios empresariales.
Por su parte, el representante legal de Entremontañas, Enrique Arango Heano, defendió la legalidad del proyecto, asegurando que todo el proceso de licenciamiento se adelantó de acuerdo con la normatividad vigente.
“Cuantum se desarrolla bajo las condiciones y usos permitidos en el predio, según la clasificación del suelo y las disposiciones urbanísticas aplicables”, afirmó Arango, quien añadió que el diseño arquitectónico fue concebido como un “espacio flexible” que no contraviene los usos aprobados del suelo.
Mientras las autoridades revisan el caso, la polémica continúa abierta entre quienes ven en Cuantum una oportunidad de desarrollo y quienes temen que marque un precedente negativo para la protección ambiental en una de las zonas más valorizadas y ecológicamente sensibles del sur del Valle de Aburrá.
Fuente: El Colombiano