María Fernanda Cabal aclara debate por la candidatura del uribismo: “No hay acuerdos ocultos ni imposiciones”

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal respondió este jueves a las versiones sobre supuestas irregularidades en el mecanismo de selección del candidato presidencial del Centro Democrático, luego de una controversia surgida por una publicación del periodista Ricardo Ospina, director de Servicios Informativos de Blu Radio.

El debate se originó cuando Ospina afirmó en su cuenta de X (antes Twitter) que el ganador de la encuesta interna del partido “no necesariamente se convertiría de manera automática en el candidato único del uribismo”, y citó una cláusula del acta privada del pasado 22 de agosto que otorgaría al expresidente Álvaro Uribe Vélez y al director del partido, Gabriel Vallejo, la potestad de escoger dos nombres para participar en la consulta interpartidista del 8 de marzo de 2026.

La publicación generó reacciones inmediatas dentro del partido, ante lo que varios sectores interpretaron como una insinuación de falta de transparencia en el proceso.

Cabal respondió: “Estimado Ricardo. En honor a la verdad y la claridad, la fuente no le contó que en los numerales 2, 3 y 4 se deja claro que el mecanismo principal de selección será la encuesta internacional acordada entre los precandidatos y el partido, y que incluso los precandidatos pueden llegar a un acuerdo sobre la continuidad o no de algunos de ellos para la selección final del candidato. Esa potestad de Uribe y Vallejo aplicaría solo si no hay consenso, que no significa unanimidad”.

La aclaración de la senadora fue respaldada por militantes y simpatizantes del partido, quienes destacaron su tono sereno y su defensa de la transparencia del proceso. No obstante, Ospina replicó publicando el acta completa, asegurando que el texto no condicionaba expresamente la intervención de Uribe y Vallejo a la falta de consenso entre los precandidatos.

Minutos después, Cabal amplió su posición, señalando que su intervención no buscaba generar controversia sino corregir interpretaciones erróneas:

“Hay una confusión en la lectura del acta, particularmente en los puntos 2, 3 y 4. En la construcción del documento participamos directamente los precandidatos, por lo tanto, no se trata de un acuerdo oculto ni impuesto. Algunos quieren hacer creer eso para generar confusión, muchas veces promovida por adversarios políticos. Nosotros seguimos enfocados en lo esencial: conquistar corazones en esa Colombia que quiere trabajar, vivir en paz y recuperar el rumbo con liderazgo firme y con carácter”.

Fuentes del Centro Democrático confirmaron que el acta fue suscrita por los cinco precandidatos: María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño, este último incorporado tras la reciente tragedia familiar que lo afectó. El documento fue firmado en presencia del expresidente Uribe y del director Vallejo, y establece un mecanismo mixto que combina encuesta y consenso, con una eventual intervención de ambos líderes solo en caso de no lograrse acuerdo.

La discusión se extendió durante varias horas en redes sociales, pero el mensaje de Cabal se posicionó como el más compartido entre las bases uribistas. Con un tono firme y conciliador, la precandidata reafirmó su liderazgo dentro del movimiento y su compromiso con un proceso transparente, participativo y sin imposiciones.

“Seguimos enfocados en conquistar corazones, no en alimentar suspicacias”, concluyó Cabal, cerrando el debate con un mensaje de unidad dentro del uribismo de cara a las elecciones presidenciales de 2026.