María Fernanda Cabal inició su discurso en el Foro de precandidatos compartiendo su experiencia como empresaria, resaltando las dificultades que enfrentó al quebrarse dos veces y cómo esa situación le enseñó más que cualquier estudio académico. Desde su perspectiva, el sistema educativo colombiano carece de formación en principios básicos de economía y finanzas, lo que impide que los ciudadanos desarrollen una mentalidad empresarial desde temprana edad.
“¿Por qué el Estado colombiano no enseña obligatoriamente desde niños principios básicos de economía y economía financiera?”, cuestionó Cabal, insistiendo en que incluso en carreras como teología debería enseñarse pensamiento estructurado para la creación de empresas.
En su intervención, la precandidata también criticó las políticas laborales actuales, argumentando que la rigidez del mercado impide la competitividad. Propuso flexibilizar las condiciones de empleo, permitiendo el trabajo por horas para facilitar el acceso de más personas al mercado laboral.
Asimismo, resaltó la importancia de la tecnología y la innovación en los negocios, exhortando a los comerciantes a aprovechar las redes sociales para impulsar sus productos. En este punto, Cabal arremetió contra el socialismo, asegurando que su modelo solo genera miseria y atraso.
Uno de los temas más aplaudidos fue su propuesta de reducir el tamaño del Estado y bajar impuestos. En su discurso, elogió la gestión del expresidente Álvaro Uribe, recordando cómo redujo el número de empleados públicos en su gobierno y apostó por la eficiencia del gasto.
“Yo reduzco el gasto público, puedo pasar de 19 a 13 ministerios, cerrar agencias y embajadas innecesarias y, al mismo tiempo, dejar mucho más dinero para prestarle a los estratos populares que hoy no tienen acceso al crédito”, enfatizó.
Además, abogó por reducir el IVA del 19% al 16%, señalando que la medida implementada por el expresidente Juan Manuel Santos afectó gravemente la economía de los colombianos. También planteó la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas con Israel y Estados Unidos para combatir el narcotráfico y reactivar el comercio exterior.
Entre las propuestas de la precandidata María Fernanda Cabal están:
Flexibilizar el mercado laboral con la cotización por horas, para que jóvenes, estudiantes y amas de casa puedan acceder a trabajos formales de medio tiempo.
Modificar el pénsum del SENA con programas técnicos diseñados directamente por los empresarios que necesitan personal calificado.
Reducir impuestos para quienes generan empleo: propuso bajar el IVA nuevamente al 16%, o incluso al 14%, y eliminar el IVA a los bienes de producción de las pequeñas empresas, que representan el 90% del tejido empresarial del país y generan el 80% del empleo.
Eliminar trámites innecesarios: denunció demoras en el INVIMA, el ICA y múltiples agencias que castigan al empresario formal. Cuestionó también la renovación anual de la matrícula mercantil y el cálculo basado en activos y no en productividad.
Reducir el tamaño del Estado: anunció que el 7 de agosto de 2026 presentará un proyecto para eliminar consejerías, agencias, consulados, embajadas y ministerios duplicados. La meta es pasar de 19 a 13 ministerios, ahorrando tres billones de pesos al año.
Impulsar el futuro tecnológico y el acceso al capital: propuso convertir a Colombia en un centro para el desarrollo de inteligencia artificial y facilitar la minería de bitcoin. Además, revivir el Fondo Emprender con una inversión inicial de 2 billones de pesos del Estado y 4 billones más del mercado internacional, para liberar a cinco millones de colombianos atrapados en el gota a gota.
Cabal cerró su intervención con un llamado a la defensa de los valores tradicionales y un mensaje de firmeza de cara a las elecciones de 2026. “A defender a Dios, a defender la vida, a defender la familia, a defender los principios y a defender esta patria que no nos va a quedar grande”, concluyó, en medio de una ovación por parte de los asistentes.