Con tono enérgico y sin filtros, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, lanzó duras críticas contra la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), cuestionando su funcionamiento, imparcialidad y los millonarios recursos públicos que ha consumido desde su creación.
Lafaurie denunció que la JEP no ha dictado ni una sola sentencia condenatoria contra miembros de las extintas FARC, pese a haber tramitado 4.238 amnistías más desde febrero de 2025, sumadas a las 9.700 que fueron otorgadas entre 2017 y 2018 durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Como ejemplo, el dirigente gremial resaltó el reciente caso de Simón Trinidad, excomandante guerrillero, quien recibió amnistía por 20 delitos que podrían haberle significado hasta 40 años de prisión.
“El juicio contra Ricardo Palmera en Estados Unidos duró apenas cuatro semanas. Aquí, siete años después, la JEP aún necesita una evaluación ‘rigurosa’ para determinar si debe responder por masacres como la de Bojayá o el asesinato de Consuelo Araújo”, enfatizó Lafaurie.
En su columna titulada “La JEP: ¿13 años más de lo mismo?”, también criticó el enfoque presupuestal y comunicacional de la entidad, denunciando un claro sesgo contra la fuerza pública. Citó un estudio de la ONG Hijos de los Héroes, que evidenció cómo el presupuesto para difundir información sobre el macrocaso 03 (falsos positivos) fue de $851,9 millones, mientras que el destinado al caso 01 (secuestros y crímenes de las FARC) apenas llegó a $170,1 millones.
Lafaurie cuestionó el costo total del tribunal, que entre 2018 y 2024 sumó 2,4 billones de pesos, y cuyo presupuesto aprobado para 2025 supera los 3,2 billones. “¿Todo esto para terminar perdonando a cabecillas de las FARC y silenciando los testimonios de más de 18.000 niños reclutados y abusados, según denuncias de la Corporación Rosa Blanca?”, reclamó.
Finalmente, sentenció que la JEP no representa justicia transicional, sino impunidad sistemática: “Amnistían a Simón Trinidad solo para hacernos saber que su justicia es más de lo mismo”