Área Metropolitana activa todos sus frentes ante lluvias históricas

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá intensifica su acompañamiento a los municipios del territorio durante la primera temporada de lluvias del año, la cual ha dejado cifras históricas de precipitaciones, especialmente en abril, considerado el mes más lluvioso de 2025. Algunas estaciones registraron lluvias hasta cinco veces por encima de lo habitual, superando en un 250% los promedios históricos.

A través del proyecto SIATA, se mantiene un monitoreo constante 24/7 con el fin de anticipar emergencias, mitigar riesgos y proteger a las comunidades más vulnerables. “Desde el Área Metropolitana seguimos acompañando a los municipios en la gestión del riesgo. Cada acción cuenta cuando se trata de cuidar la vida y el bienestar de quienes habitan nuestro territorio”, expresó Paula Andrea Palacio Salazar, directora de la entidad.

Entre marzo y mayo, SIATA ha registrado 255 interacciones con comunidades afectadas, incluyendo 79 activaciones de las sirenas de los Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios y 65 coordinaciones con organismos de gestión del riesgo para atender emergencias y prevenir afectaciones mayores. Solo en abril se presentaron 61 activaciones de alarmas, cifra equivalente al total de todo el año 2024.

“El comportamiento de las lluvias ha sido excepcional. En lo que va de mayo, ya hemos tenido la mitad de las activaciones de todo el mes en 2022, que fue un año crítico”, señaló Daniel Ruiz Carrascal, coordinador general de SIATA.

La entidad ha desplegado un abanico de acciones para atender la emergencia, entre ellas sobrevuelos con drones para evaluar zonas de riesgo, monitoreo técnico de cuencas y movimientos en masa, capacitaciones comunitarias, atención a animales afectados (más de 180 casos) y evaluación de árboles en riesgo.

Además, se destaca el uso del Geoportal Ciudadano (geoportal.siata.gov.co), herramienta digital clave que permite a la ciudadanía consultar en tiempo real niveles de ríos y quebradas, calidad del aire, alertas activas, estado de los deprimidos viales y registros de lluvias.

“Desde el Siata se hace el monitoreo y todos los días se suministra información a los territorios y se genera una cadena de llamadas para que se tomen decisiones sobre el monitoreo. El nuevo geoportal nos permite acceder a información clara y útil en tiempo real, algo fundamental para proteger la vida durante esta temporada de lluvias”, añadió la directora Paula Palacio.

Y agregó que “mientras esté lloviendo en lo posible no transitemos, estemos muy atentos a las alertas que los organismos estén emitiendo por los diferentes canales, si vemos que por la vía esta pasando agua en caudales evitemos cruzarla y ponernos en riesgo”

El Área Metropolitana entregó las siguientes recomendaciones a los ciudadanos

Antes de las lluvias:

  • Revisar techos y canales.
  • Mantener limpios desagües y rejillas.
  • No arrojar basuras a las quebradas o alcantarillado.
  • Tener listo un kit de emergencia.

Durante las lluvias:

  • No cruzar ríos, quebradas ni calles inundadas.
  • Alejarse de las orillas de los cuerpos de agua si el caudal aumenta.
  • Desconectar la energía eléctrica si el agua entra en casa.
  • Refugiarse en zonas seguras.
  • Consultar el Geoportal Ciudadano.

Después de las lluvias:

  • Verificar daños estructurales.
  • Reportar afectaciones a las autoridades.

Desde el Área Metropolitana se hace un llamado a la corresponsabilidad ciudadana: “Necesitamos también del compromiso de todos. La información salva vidas y nuestras acciones diarias impactan directamente el entorno”, concluyó Paula Palacio.