Con inversiones por 3.3 billones de pesos en infraestructura, más de 11 mil nuevos hogares conectados a servicios públicos esenciales y avances clave en transición energética, EPM presentó este jueves su Informe de Gestión 2024, un año en el que logró recuperar la confianza de los mercados, los grupos de interés y la comunidad.
“El 2024 fue clave en la recuperación de confianza de la Organización y la consolidación de nuestro compromiso de servir con responsabilidad y transparencia a la comunidad, como promotores de desarrollo de los territorios en los que tenemos presencia”, afirmó John Maya Salazar, gerente general de EPM, durante la rendición pública de cuentas. Destacó también el aporte de la Empresa a la calidad de vida de millones de personas a través de la prestación de servicios públicos con calidad y el desarrollo de proyectos que dinamizan la economía y generan empleo.
Durante 2024, EPM prestó el servicio de energía eléctrica a 2.88 millones de clientes-usuarios en 123 municipios de Antioquia, gas natural a 1.49 millones de clientes en 92 municipios y acueducto a 1.44 millones de hogares en Medellín, el Valle de Aburrá y Rionegro. Gracias a programas sociales como Unidos por el Agua y Unidos por el Gas, desarrollados junto al Distrito de Medellín, se conectaron 6.034 y 5.130 familias, respectivamente. Además, en servicios prepago, 16.857 nuevos usuarios accedieron a energía eléctrica y 1.614 a agua potable.
En materia energética, EPM se consolidó como el principal generador de energía del país, con una participación del 24.2 % en el Sistema Interconectado Nacional. La central Hidroituango, con sus primeras cuatro unidades, aportó 1.200 megavatios al sistema eléctrico, ayudando a mitigar los efectos del fenómeno de El Niño. A esto se sumó la entrada en operación del parque solar Tepuy, con una capacidad de 83 megavatios, lo que permitió suministrar energía renovable a cerca de 400 mil hogares.
La innovación también tuvo un papel protagónico en la gestión de 2024, con el piloto de hidrógeno verde en la planta de tratamiento Aguas Claras, la producción de biogás en la PTAR San Fernando —que permitió inyectar 965.000 m³ de biometano al sistema y evitar la emisión de 2.123 toneladas de CO₂— y la digitalización de subestaciones como Córdova, la segunda subestación digital de EPM. Además, con la modernización de subestaciones y la expansión de redes, más de 50 mil clientes se beneficiaron con un servicio más confiable.
En términos financieros, EPM reportó un EBITDA de 8 billones de pesos, con un crecimiento del 16 %, y una utilidad neta de 4.8 billones. Las inversiones en infraestructura alcanzaron los 3.3 billones de pesos, de los cuales 1.5 billones fueron destinados a continuar con la construcción de las unidades restantes de Hidroituango. El valor agregado generado por la Empresa fue de 13.2 billones, un 17 % más que en 2023, de los cuales el 70 % se retribuyó a la sociedad en forma de impuestos, inversiones sociales y ambientales, generación de empleo y aportes al desarrollo de Medellín. Solo en transferencias al Distrito, EPM giró 2 billones de pesos.
La gestión ambiental fue otro pilar fundamental. En 2024, EPM protegió 4.287 nuevas hectáreas en cuencas hidrográficas, alcanzando un cumplimiento del 117 % de su meta de protección hídrica. Desde 2015, la Empresa ha protegido 137.062 hectáreas, superando anticipadamente su meta para 2025. También se compensaron 24.121 hectáreas de bosque en el área de influencia de Hidroituango, se produjeron más de 1.3 millones de árboles nativos y se atendieron cerca de 1.900 animales silvestres.
En total, EPM cerró 2024 con 8.021 colaboradores y generó 25.427 empleos indirectos.