“Vía que bloqueen, vía que desbloqueamos”: Cabal en el Valle del Cauca

La senadora María Fernanda Cabal, precandidata presidencial por el partido Centro Democrático, continúa fortaleciendo su presencia territorial de cara a las elecciones de 2026. Esta semana, realizó una intensa gira por varios municipios del norte del Valle del Cauca, donde lideró encuentros ciudadanos, se reunió con empresarios, comerciantes y dirigentes políticos, y reafirmó su apuesta por la defensa del orden, la seguridad, el crecimiento del sector productivo y el rechazo contundente a las propuestas del presidente Gustavo Petro, incluyendo la convocatoria a una consulta popular.

Su paso por Tuluá, una de las ciudades más golpeadas por la violencia en el suroccidente del país, fue uno de los momentos más importantes de la gira. Allí estuvo acompañada por el representante a la Cámara Christian Garcés, el diputado Rafael Rodríguez, y los concejales Pilar Coronel (Tuluá) y Felipe Murgueitio (Cali). Frente a los ciudadanos, Cabal advirtió sobre el avance del crimen organizado y el abandono estatal que ha dejado a comunidades a merced de estructuras armadas ilegales.

“El 2026 será un punto de quiebre. Vamos a liberar cada municipio de Colombia del miedo, de la impunidad y de la anarquía que este gobierno ha promovido. Vamos a devolverles la autoridad y el orden a los colombianos”, expresó con contundencia.

En Palmira, Cabal lideró un diálogo abierto con empresarios y comerciantes, donde escuchó inquietudes sobre empleo, inseguridad y excesiva burocracia que impide el crecimiento económico. Posteriormente, en Buga, visitó el emblemático Santuario del Señor de los Milagros, un lugar que calificó como “símbolo de la fe y la resiliencia del pueblo colombiano”.

Durante una charla con un comerciante del sector turístico, la senadora abordó el impacto negativo que han tenido los bloqueos viales —especialmente aquellos promovidos por comunidades indígenas y grupos sociales— en el desarrollo local y el turismo religioso. “Uno de los mayores problemas que hemos notado son los bloqueos. Cada vez que se bloquea, el turista no llega. Pierden todos: el del restaurante, el pequeño comerciante, el que vende artículos religiosos. Esto afecta directamente los ingresos de la población bugueña. Hay que enfrentar con autoridad la anarquía generada por este gobierno”, dijo.

Frente a la pregunta de un comerciante sobre cómo un eventual gobierno suyo podría impulsar el sector, Cabal respondió con una premisa clara: restablecer el orden para que la inversión y el turismo puedan crecer sin amenazas. Reafirmó su compromiso con la defensa de la propiedad privada, el emprendimiento y la dignidad del trabajador colombiano. “Desde 2026, vía que bloqueen, vía que desbloqueamos. Aquí no vamos a tolerar más extorsión política disfrazada de protesta social”, advirtió.

En su visita a Cartago, Cabal elevó el tono de sus críticas contra el presidente Petro, calificando su gestión como caótica y sin rumbo, e insistiendo en la necesidad de abrir un juicio político contra el mandatario por presuntas irregularidades en la financiación de su campaña presidencial. “Queremos que se someta a pruebas toxicológicas y psiquiátricas. Que el mundo vea que Gustavo Petro no representa al pueblo colombiano. Nosotros somos superiores moral y éticamente. Mientras él hunde a Colombia en la improvisación, nosotros queremos construir relaciones con países aliados y devolverle al país el respeto internacional”.

También criticó con vehemencia al gerente de la campaña presidencial de Petro, Ricardo Roa, hoy presidente de Ecopetrol, por supuestos vínculos irregulares y favoritismos con la petrolera estatal. “Debería estar preso, Ricardo Roa. Así como deberían estar presos varios de este gobierno por los escándalos que han salido a la luz. Si hubiera sido uno de nosotros, ya estaríamos pagando condena. El doble rasero es evidente”, señaló.

Cabal, una de las figuras más visibles del Centro Democrático, aspira a convertirse en la primera mujer presidenta de Colombia. Con su paso por el Valle, busca seguir consolidando una base electoral sólida en el suroccidente del país, una región clave para las elecciones de 2026.