En una intervención contundente ante la Comisión Cuarta del Senado, la Mesa de Productividad y Empleo —que agrupa a 35 agremiaciones, sindicatos y organizaciones sociales representando a más de 35.000 empresas de todos los tamaños en Colombia— hizo un llamado urgente al Congreso para que la reforma laboral se construya desde la realidad del país, con enfoque en la inclusión, el emprendimiento y la lucha contra la informalidad.
“Colombia necesita con urgencia una reforma laboral que no excluya, que no castigue el emprendimiento y que no condene a la informalidad a más del 50% de su fuerza laboral. No se trata solo de una apuesta de poderes, se trata de definir el futuro del trabajo en Colombia”, expresó Cristian Halaby, vocero de la Mesa.
Durante la sesión, la Mesa presentó dos propuestas clave construidas tras diálogos con emprendedores, trabajadores informales y expertos:
- Régimen de Formalización Progresiva para Trabajadores por Cuenta Propia y Emprendedores de la Economía Popular: Una estrategia para avanzar gradualmente hacia la formalidad, con incentivos tributarios y acceso escalonado a seguridad social, pensada para millones de colombianos que actualmente están fuera del sistema.
- Régimen Simplificado para la Creación y Formalización de Microempresas: Un marco normativo más flexible que incentive la creación de empresas pequeñas y fomente la contratación de jóvenes, mujeres y personas en proceso de reincorporación, mediante beneficios concretos.
Estas iniciativas, , buscan lo que el sector productivo ha reclamado por años: reglas claras, cargas tributarias justas y condiciones que conviertan la formalización en una oportunidad real, no en una penalización.
El pronunciamiento fue claro en advertir que el trabajo formal no puede seguir siendo un privilegio, sino un derecho. Halaby enfatizó que mantener a millones en la informalidad frena el desarrollo, margina la educación y deja espacio al avance de la violencia.
“Cuando el trabajo formal es un privilegio y no un derecho, se castiga la educación, se frena el emprendimiento y la violencia encuentra terreno fértil”, afirmó.
La Mesa insistió en que una reforma laboral estructural es también una apuesta por la reconciliación nacional. “La exclusión laboral y la informalidad han sido históricamente caldo de cultivo para la violencia. Formalizar es también reconciliar”, concluyó Halaby.
“No legislemos de espaldas al país. Hagamos historia. El poder ciudadano puede transformar Colombia. Pero el Congreso tiene hoy la oportunidad de marcar un antes y un después. Le quiero decir al gobierno: este era el gobierno del cambio, pues qué bueno que fuera el gobierno del cambio para bien”.
El Congreso no puede legislar a espaldas al país”: Mesa de Productividad exige una reforma laboral que combata la informalidad pic.twitter.com/mmr2q3TeyI
— Diario Editorial (@diarioeditoriaI) May 20, 2025
Finalmente, Halaby agradeció el espacio de diálogo abierto por la Comisión Cuarta del Senado y reiteró su compromiso con una construcción colectiva, responsable y propositiva de la reforma laboral que Colombia necesita para reducir la informalidad y potenciar el empleo digno.