Cabal alerta: “Petro le entrega la frontera a Maduro y al crimen organizado con su pacto binacional”

El presidente Gustavo Petro y el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, firmaron un acuerdo de “Zona Binacional” con el supuesto objetivo de fortalecer la integración comercial, industrial y de paz entre los dos países. La senadora María Fernanda Cabal, sin embargo, lo calificó como una claudicación que pone en riesgo la seguridad nacional y entrega la frontera al crimen organizado.

En un trino publicado recientemente, Cabal denunció que este pacto no representa cooperación, sino una cesión de soberanía ante un régimen señalado por crímenes de lesa humanidad. “Es la entrega de nuestra frontera a un dictador que convirtió a Venezuela en un santuario del narcotráfico y del crimen organizado. No podemos permitir que Maduro meta sus manos en Colombia para expandir el Cartel de los Soles y proteger a sus aliados criminales”, expresó la congresista.

La propuesta de zona económica binacional fue anunciada por Maduro como una herramienta para impulsar el desarrollo económico de las regiones fronterizas. No obstante, sectores políticos y expertos en seguridad han manifestado su preocupación por el riesgo de que esta iniciativa facilite la expansión de redes criminales que ya operan con libertad en la zona limítrofe entre ambos países.

Las comparaciones con la fallida “zona de distensión” en el Caguán no se han hecho esperar. Críticos recuerdan que esa desmilitarización durante el gobierno de Andrés Pastrana solo fortaleció el poder de las FARC en su momento. Ahora, temen que algo similar ocurra, pero con carteles transnacionales y grupos armados vinculados al chavismo.

Para Cabal, el verdadero objetivo detrás del acuerdo es ideológico y no económico. Advierte que se estaría legitimando a un régimen que ha sido denunciado ante instancias internacionales por su complicidad con el narcotráfico y su persecución a la oposición. “La seguridad nacional no se sacrifica por cálculos ideológicos”, enfatizó.

La región fronteriza entre Colombia y Venezuela es una de las más vulnerables del continente, afectada por el contrabando, el desplazamiento forzado y la presencia de actores armados ilegales. En este contexto, analistas alertan que implementar una zona binacional sin controles reales podría agravar aún más la crisis de seguridad.

Mientras el gobierno promueve la iniciativa como una oportunidad de desarrollo, voces como la de María Fernanda Cabal insisten en que el pacto podría convertirse en una puerta abierta para el crimen organizado. La senadora hizo un llamado urgente a frenar lo que considera una entrega del territorio y un grave error en materia de política exterior.