Tras el potente sismo de magnitud 8.8 que sacudió la región de Kamchatka, en Rusia, y que activó alertas en la cuenca del Pacífico, las autoridades colombianas encendieron las alarmas por un posible tsunami en la costa pacífica del país. En el departamento del Chocó, la emergencia inicial fue reducida a estado de advertencia, aunque se mantienen medidas preventivas en toda la zona costera.
En la mañana del martes, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) emitió una alerta preventiva para los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, ante la posibilidad de oleajes anómalos y corrientes fuertes en el litoral. Como respuesta inmediata, la Gobernación del Chocó activó un Puesto de Mando Unificado Extraordinario e implementó la evacuación preventiva de playas y zonas de bajamar.
“La entidad indica evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar en las costas del departamento, que los pescadores no salgan a realizar su actividad en el mar y que todas las personas se dirijan a lugares altos y alejados de la costa”, señaló la Gobernación en un comunicado.
Se estimó que las primeras olas podrían llegar entre las 10:26 a.m. y las 10:41 a.m. a municipios como Jurado, Bahía Solano, Nuquí y Bajo Baudó, lo que activó de inmediato los protocolos de emergencia marítima.
Sin embargo, horas más tarde, tras una evaluación técnica por parte de la Dirección General Marítima (DIMAR), la gobernadora Nubia Carolina Córdoba-Curi anunció que el nivel de emergencia se redujo.
“La emergencia baja a estado de advertencia. Hemos recibido informe de la Dimar que da cuenta de cambios favorables que reducen el nivel de riesgo. Mantenemos las recomendaciones de salvaguardia y vigilancia”, indicó la mandataria en su cuenta oficial.
Aunque el riesgo ha disminuido, las medidas preventivas continúan activas. El cierre temporal de playas sigue vigente, así como la restricción de actividades de pesca y navegación y la vigilancia permanente en zonas de bajamar.
Asimismo, se hizo un llamado a la ciudadanía a informarse únicamente por canales oficiales, como la Gobernación del Chocó, la UNGRD y los comités municipales de gestión del riesgo, y a evitar compartir información falsa o no verificada.
Desde el inicio del evento, las autoridades locales han mantenido contacto permanente con el Gobierno Nacional y los centros de monitoreo oceanográfico para seguir evaluando el comportamiento del mar y la evolución de las condiciones costeras.
“La respuesta institucional ha sido coordinada, preventiva y territorialmente focalizada. Agradecemos la cooperación de las comunidades costeras y seguimos atentos a cualquier evolución del evento”, concluyó el despacho de prensa del gobierno departamental