Cali vivirá la ‘Semana de la Biodiversidad’ y volverá a ser epicentro ambiental mundial

Cali se prepara para recibir, del 29 de septiembre al 5 de octubre, la ‘Semana de la Biodiversidad’, un evento que reunirá a más de 60 mil asistentes y 400 expertos nacionales e internacionales en torno a la conservación, la sostenibilidad y la innovación ambiental. La iniciativa surge como legado de la COP16 y se proyecta como un hito para consolidar a la capital vallecaucana como referente mundial en biodiversidad, gracias a la visión del alcalde Alejandro Eder.

El encuentro contará con una amplia agenda académica, cultural, artística y empresarial que se desplegará en el Bulevar del Río y el centro histórico de la ciudad, a través del ‘Circuito de la Biodiversidad’, un espacio inspirado en la Zona Verde de la COP16.

Según explicó Lina Marcela Botía Muñoz, subdirectora de Ecosistemas y Umata del Dagma, “la ‘Semana de la Biodiversidad’ nace como una idea de nuestro alcalde Alejandro Eder para dejar un legado a Cali después de la COP16. Estamos trabajando para que este encuentro se convierta en un acuerdo de ciudad y se realice cada dos años, consolidando a Cali como capital de la biodiversidad”.

El evento busca unir a gobiernos, sector privado, academia y ciudadanía en torno a la conciencia ambiental y la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos climáticos. La investigadora del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y coordinadora técnico-académica del evento, Angélica Mayolo, aseguró que aquí se gestarán recomendaciones que influirán en las próximas convenciones ambientales, convirtiendo a Cali en protagonista regional y global de las discusiones ambientales.

La iniciativa cuenta con el respaldo de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa Mundial del Medio Ambiente, el Convenio de Diversidad Biológica, la ONU, el Ministerio de Ambiente de Colombia, la Gobernación del Valle del Cauca, así como entidades privadas como NaturaTech LAC, C Minds, ANDI y la Cámara de Comercio de Cali. Además, diversas embajadas han confirmado su participación, entre ellas la británica, que aprovechará el espacio para celebrar el bicentenario de las relaciones diplomáticas con Colombia.

Una programación abierta a todos

Durante siete días, la ciudadanía podrá acceder a más de 15 eventos gratuitos, en alianza con 21 universidades nacionales e internacionales. La agenda incluye:

  • Talleres, conversatorios y presentaciones en el Circuito de la Biodiversidad.
  • La Feria de Negocios Verdes, con visibilidad para emprendimientos sostenibles y bioeconómicos.
  • El Encuentro de Ciudades por la Biodiversidad, con mandatarios y secretarios de ambiente de América Latina y el Caribe.
  • Una Cumbre de Innovación e Inversión por la Biodiversidad, liderada por el BID y la Cámara de Comercio de Cali.
  • Actividades culturales y artísticas abiertas al público en el Bulevar del Río y el centro histórico.

Cali, capital de la biodiversidad

El tema central de esta edición será el Chocó Biogeográfico, uno de los territorios más diversos y estratégicos a nivel global. Desde el Dagma se adelantan capacitaciones en colegios y gremios de la ciudad para fomentar la participación ciudadana.

“Este evento es un gran legado para la ciudad. Desde el Distrito tenemos nuestro Plan Maestro, que marcará el futuro ambiental de Cali y será clave para posicionarnos como capital de la biodiversidad en el continente”, concluyó Lina Marcela Botía.