Alcaldía de Medellín pide no dar dinero en la calle a comunidades indígenas

La Alcaldía de Medellín adelanta un plan integral para atender a la población indígena en situación de calle, en especial a la comunidad Embera, con el fin de frenar la mendicidad y la instrumentalización de menores en esta práctica.

En la ciudad residen más de 5.500 indígenas de 69 pueblos, ocho de ellos con cabildo reconocido por el Ministerio del Interior. Según la Gerencia de Etnias, entre 2024 y lo corrido de 2025 se han realizado 689 atenciones, 212 retornos a territorios de origen, 36 vinculaciones laborales y 63 ingresos al sistema educativo, además de acciones en salud, psicorientación y acompañamiento social.

Actualmente, 104 Embera Katío (1,8 % de la población indígena en Medellín) se encuentran en situación de mendicidad, en muchos casos con niños involucrados, lo que constituye una grave vulneración de derechos.

El gerente de Etnias, Johnatan David Hernández, hizo un llamado a la ciudadanía para no entregar dinero en la calle. “Si apoyamos estas prácticas, la problemática se incrementa. Desde el Distrito estamos trabajando para que estas familias accedan a salud, educación y empleo, y permanezcan en condiciones dignas”, aseguró.

La Administración invitó a activar las rutas de atención a través de los canales institucionales para garantizar protección integral a esta población