La senadora y precandidata del Centro Democrático, María Fernanda Cabal y el abogado Abelardo de la Espriella alcanzaron en agosto de 2025 un empate técnico con en el liderazgo de menciones en redes sociales, según un informe del Observatorio de Mercadeo (Odem) de la Universidad EAN. El estudio, que analizó más de 16.000 interacciones reales en plataformas como X, Facebook, YouTube y TikTok, señala un giro en el pulso digital de cara a las elecciones presidenciales de 2026, con Cabal desplazando a figuras como Vicky Dávila y Gustavo Bolívar.
Las dos de las figuras más influyentes del espectro político de derecha. María Fernanda Cabal y Abelardo de la Espriella, concentraron el 32% del total de menciones en redes sociales durante agosto.
Este repunte marca un momento crucial para Cabal, quien ha venido consolidando su imagen como una alternativa firme frente a la izquierda y el petrismo. Su discurso crítico, alineado con valores tradicionales, ha encontrado eco particularmente en regiones como Antioquia, Santander y Norte de Santander, donde se fortalece el sentimiento conservador.
El informe también registra una sostenida caída en la visibilidad digital de Vicky Dávila y Gustavo Bolívar, quienes habían liderado en mayo, junio y julio. En contraste, Miguel Uribe Londoño irrumpió sorpresivamente al ubicarse entre los cinco más mencionados, mientras que Daniel Quintero duplicó su volumen de menciones respecto a julio.
Iván Cepeda también incrementó su presencia, consolidando una narrativa opositora en el tablero digital.
La conversación digital se concentra en cuatro ejes principales: la sociedad (41%), con temas relacionados con violencia, educación, desigualdad y bienestar; la política (29,2%), marcada por la polarización y la coyuntura electoral; la gestión gubernamental (19,6%); y la corrupción y los delitos (12,4%). En este panorama, Bogotá y otras regiones clave definen el pulso digital.
El análisis territorial posiciona a Bogotá y Cundinamarca como los epicentros del debate digital. En Antioquia y Santander se consolida el discurso conservador, mientras que en el Valle del Cauca y la Costa Caribe el panorama es más diverso y polarizado.
En regiones como Huila y Norte de Santander, María Fernanda Cabal se proyecta como una de las voces más influyentes en la confrontación ideológica.
El informe de la Universidad EAN advierte sobre la alta volatilidad del escenario digital electoral, donde pequeños cambios en la actividad de ciertos candidatos pueden alterar de forma significativa el rumbo de la narrativa pública.
Con un análisis que excluyó bots y cuentas automatizadas, el estudio ofrece un retrato confiable del actual clima político en redes sociales, donde María Fernanda Cabal emerge como una de las figuras con mayor peso específico en la opinión digital nacional.
El protagonismo de María Fernanda Cabal en redes la posiciona como una de las candidatas con mayor proyección de cara a la contienda presidencial. El debate digital, cada vez más determinante, podría ser clave en definir el rumbo electoral de Colombia en 2026.