El expresidente Álvaro Uribe Vélez se pronunció este lunes sobre la situación de los militares procesados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y reiteró su posición frente a los casos de falsos positivos ocurridos durante su gobierno.
Uribe afirmó que algunos oficiales de las Fuerzas Armadas están siendo presionados por la JEP para confesar delitos que aseguran no haber cometido, como mecanismo para evitar penas de prisión. “Algunos oficiales de nuestras Fuerzas Armadas se quejan porque reciben presiones de la JEP para confesar delitos que no cometieron y evitar que los condenen y los lleven a prisión”, señaló.
En este contexto, hizo un llamado a la ciudadanía para reflexionar sobre la continuidad de esta jurisdicción transicional. “No se debe extender el periodo de la JEP y cualquier condena a un militar debe ser posteriormente revisada. Si se confirma la condena, que el periodo de cárcel por delitos cometidos hasta el 2016 no sea superior a cinco años. Lo venimos proponiendo hace tiempo”, añadió.
Respecto a los falsos positivos, Uribe reiteró que durante su gobierno se tomaron acciones inmediatas ante las denuncias. Recordó la noche de octubre de 2008 cuando el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, le informó sobre 27 altos mandos militares señalados de posibles irregularidades. “Sin que me lo dijeran, tomé la decisión de desvincularlos de las Fuerzas Armadas”, aseguró. Según el expresidente, solo uno de los casos tenía implicaciones penales; los demás, eran de carácter administrativo.
“Con dolor en el alma, porque yo quiero a los soldados y policías de Colombia, le anuncié al país la desvinculación de estos altos oficiales a las 7 de la mañana del día siguiente”, expresó Uribe.
Finalmente, destacó que ha colaborado con la Comisión de la Verdad, entregando información sobre las medidas adoptadas durante su mandato para garantizar transparencia. Al mismo tiempo, lamentó que “así como hubo falsos positivos, infortunadamente ha habido muchas falsas denuncias para desacreditar a nuestras Fuerzas Armadas”.
Las declaraciones del exmandatario reavivan el debate nacional sobre la justicia transicional y el papel de los militares en el conflicto armado colombiano, en momentos en que la JEP continúa con el esclarecimiento de crímenes cometidos antes de la firma del acuerdo de paz.