En una transmisión en vivo que duró 18 minutos, el expresidente Álvaro Uribe Vélez respondió a las declaraciones del senador Iván Cepeda en el juicio en su contra por tres cargos, entre ellos la supuesta compra de testigos. Uribe desmintió varias afirmaciones hechas por Cepeda y reveló inconsistencias en su testimonio.
1. Inconsistencias sobre la Hacienda Guacharacas
Uribe afirmó que Cepeda mintió o se equivocó al decir que el ELN destruyó la Hacienda Guacharacas en 1994, cuando en realidad ocurrió en 1996, un detalle importante porque el motivo criminal fue “vengarse del Gobernador”, cargo que Uribe asumía desde 1995. Además, aclaró que:
- Tobías, trabajador de la finca, fue asesinado por la guerrilla en 1996 y no en 1994 como dijo Cepeda.
- Óscar Monsalve, padre, trabajó en la finca hasta finales de 1994 y se retiró antes de su destrucción.
- Desmintió que Juan Guillermo Monsalve se hubiera reunido con su hermano Santiago en Medellín.
2. Contactos de Cepeda con testigos
Según Uribe, Cepeda ha guardado silencio sobre la posibilidad de que el abogado Samuel Arturo Sánchez Cañón lo haya contactado con el testigo Alberto Guerrero, alias “Pipintá”. Sánchez Cáñon fue defensor de paramilitares del grupo Cacique Pipintá, lo que podría evidenciar nexos entre Cepeda y grupos ilegales.
Además, Uribe destacó que todos sus informantes han declarado de manera abierta, salvo en un caso: Harlington Mosquera, quien lo abordó en Pacho, Cundinamarca, y cuya información se registró inmediatamente. Señaló también que su llamada sobre este hecho fue interceptada ilegalmente.
3. Aportes económicos a ONG
Uribe presentó pruebas de que Cepeda realizó contribuciones a la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos en 2017 y 2018, a pesar de que el senador negó haber financiado la organización. Esta ONG, presidida por Franklin Castañeda, también habría realizado un aporte de aproximadamente 12 millones de pesos a la familia de Monsalve para supuestamente facilitar su salida del país.
Uribe contrastó esto con el caso del abogado Diego Cadena, quien aportó 9 millones de pesos a Carlos Enrique Vélez y 700 mil pesos a otra persona por razones humanitarias. Mientras Cepeda fue exonerado, Cadena fue acusado de soborno.
4. Falta de transparencia en las pruebas de Cepeda
Uribe criticó que Cepeda no grabó a todos los testigos que contactó, sino solo a Monsalve y a Guerrero. Además, las grabaciones enviadas a la Corte serían “unidireccionales e incompletas”, lo que califica como un engaño a la justicia.
5. Intentos de involucrarlo con paramilitares
El expresidente señaló que Cepeda se reunió con exparamilitares con el fin de que lo acusaran y que su interés no era la defensa de los derechos humanos, sino perjudicarlo a él y a su hermano.
6. Cepeda y los traslados carcelarios
Uribe denunció que Cepeda evitó el traslado de Monsalve a la cárcel de Valledupar y mejoró sus condiciones carcelarias. También reveló que Cepeda ayudó a Monsalve a obtener una nevera, mientras que si él hubiera hecho lo mismo, habría sido gravemente cuestionado.
7. Señales en la audiencia
Durante el testimonio de la médica Deyanira Gómez, testigos de la transmisión captaron gestos numéricos de Cepeda, supuestamente para ayudar a Gómez o a su abogado. Uribe pidió que este acto sea investigado por un posible fraude procesal.
Uribe reiteró que el senador Cepeda ha buscado constantemente perjudicarlo a él y a su familia a través de testigos en las cárceles y financiando organizaciones con intereses políticos. Pidió a la justicia que actúe con imparcialidad y que no se apliquen “dobles raseros” en el caso.