Autoridades ambientales lanzan ofensiva contra el comercio ilegal de especies en Semana Santa

Durante Semana Santa, muchas personas se movilizan por Antioquia para visitar familiares, hacer turismo o participar en celebraciones religiosas. Pero también es una época en la que, tristemente, aumentan los casos de caza, venta y consumo ilegal de animales y plantas silvestres.

Por eso, el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia (CIFFA) del que hace parte el Área Metropolitana del Valle de Aburrá adelanta la campaña “ComPasión Por La Vida Silvestre”, con la que busca generar conciencia y frenar el tráfico ilegal de especies.

En la Semana Santa del año pasado, gracias a estas acciones, se logró recuperar  más de 100 kilos de carne de animales cazados ilegalmente y casi 12 metros cúbicos de madera de especies nativas.

Alejandro Vásquez, subdirector del Área Metropolitana explicó: “en el 2024 llegaron a nuestro centro de rehabilitación alrededor de dos mil animales que fueron traficados, de estos un bajo porcentaje logró retornar a sus ecosistemas naturales”

Uno de los focos principales de la campaña es el uso de palmas silvestres en el Domingo de Ramos, una tradición que, pone en riesgo a especies como la palma de cera, de la que depende, por ejemplo, el loro orejiamarillo, un ave en peligro de extinción.

Por eso, las autoridades ambientales invitan a la gente a usar otras alternativas más amigables con el medioambiente, como pañuelos blancos o ramas de especies cultivadas comercialmente, como el eucalipto o el pino ciprés.

Además, recuerdan que tener, vender o transportar animales o plantas silvestres sin permiso es un delito. La ley establece penas de hasta 11 años de cárcel y multas altísimas: hasta el equivalente a 40.000 salarios mínimos. No solo es ilegal, también es una amenaza directa para la vida de muchas especies que habitan nuestros bosques, ríos y montañas.

El mensaje de esta campaña es claro:

1. No caces, no compres, no vendas, no consumas ni tengas animales silvestres en tu casa.

2. No uses ramos hechos con palmas silvestres durante las celebraciones religiosas.

3. Denuncia cualquier actividad relacionada con el tráfico de fauna o flora silvestre.