Avanza la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás con apoyo del Senado y líderes regionales

Un paso clave para la consolidación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás se dio este martes en el Senado de la República, luego de que la Comisión de Ordenamiento Territorial aprobara el concepto necesario para avanzar en el trámite de esta figura de asociatividad territorial. Con seis votos a favor, la iniciativa sigue su curso con Rionegro como municipio núcleo.

El Valle de San Nicolás es una región que comprende los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja del Tambo, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer. La consolidación del Área Metropolitana permitiría una mejor planificación y coordinación de estos territorios en temas clave como movilidad, infraestructura y desarrollo territorial.

Eugenio Prieto Soto, director de Planeación de Antioquia, también se pronunció sobre este avance desde el Congreso de la Republica. “Hoy en la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República, se emitió concepto favorable sobre la oportunidad y conveniencia de crear el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás”, señaló.

Prieto destacó el papel de los alcaldes del Oriente antioqueño en la promoción de la consulta popular como parte del cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales para la creación del Área Metropolitana. “Los alcaldes del Oriente antioqueño son quienes, con la autonomía de las entidades territoriales que lideran y con el respaldo de la Gobernación de Antioquia, han promovido la consulta popular en cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás”, afirmó.

Además, enfatizó en la importancia de los esquemas asociativos territoriales para una planificación integrada, participativa y sostenible del desarrollo regional. “La Comisión del Senado ratifica así el respeto constitucional por los esquemas asociativos territoriales que permiten una planificación integrada, participativa y sostenible del desarrollo regional”, agregó.

Prieto también hizo un llamado a la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes para que actúe con el mismo criterio, permitiendo que la ciudadanía decida en consulta popular sobre la creación del Área Metropolitana.

Esperamos que la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes proceda con el mismo criterio, garantizando el procedimiento constitucional y legal, y permitiendo que sea la ciudadanía, a través de la consulta popular, quien decida la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás”, expresó.

Por su parte, desde la Gobernación de Antioquia reiteraron su compromiso con este proceso. “Desde la Gobernación de Antioquia seguiremos acompañando a los alcaldes del Oriente antioqueño en este proceso democrático y constitucional, que fortalece la integración regional y la planificación territorial al servicio de la gente”, concluyó Prieto.

El presidente del Concejo de Rionegro, Mauricio Ríos, celebró esta decisión y destacó su importancia para la región. “Este es un paso histórico que permitirá abordar de manera conjunta los grandes desafíos en movilidad, planeación y desarrollo territorial. Como municipio líder en esta iniciativa, Rionegro podrá coordinar esfuerzos con los demás municipios para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”, afirmó.

Próximos pasos para la discusión del proyecto

Como parte del proceso, el próximo 23 de abril, el director de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto, asistirá al Concejo Municipal de Rionegro para continuar con el análisis y discusión de la figura asociativa. En esta sesión se abordarán detalles clave sobre los beneficios y retos que implicaría la conformación del Área Metropolitana.

De consolidarse, esta estructura permitiría mejorar la gestión de proyectos conjuntos en temas de transporte, infraestructura y medio ambiente, generando una planificación más eficiente y equitativa para los municipios del Valle de San Nicolás.

Las expectativas son altas, y tanto líderes políticos como la comunidad esperan que este proceso siga avanzando con el objetivo de consolidar una región más articulada y sostenible.