Cabal denuncia récord de narcotráfico en Colombia y plantea estrategia de seguridad para enfrentarlo

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal lanzó una dura alerta sobre el crecimiento del narcotráfico en Colombia, asegurando que en 2023 el país alcanzó un récord de 253.000 hectáreas de coca sembradas, cifra que, según dijo, es cinco veces mayor a la registrada en 2013 y equivalente a siete veces el tamaño de Medellín.

En una publicación en su cuenta de X, Cabal advirtió que el narcotráfico no solo debe entenderse como un fenómeno de drogas, sino como un motor de “guerra, violencia y desplazamiento”. Citando cifras oficiales, recordó que entre 2022 y 2023 la producción de cocaína pura creció un 53 %, llegando a 2.664 toneladas en un año, lo que convierte a la cocaína en la principal exportación ilegal del país, superando al café y al petróleo.

“El narcotráfico mueve más de 70 billones de pesos al año, mientras el Estado destina 60 billones a seguridad y defensa. Es una ecuación insostenible que explica la violencia que sufre Colombia”, señaló.

La senadora identificó como regiones críticas a Nariño, Cauca, la Costa Pacífica, Catatumbo, Putumayo y Urabá, donde, aseguró, operan las FARC, el ELN y el Clan del Golfo, financiando sus estructuras con recursos del narcotráfico y sometiendo a miles de familias campesinas.

Cabal responsabilizó a los gobiernos de Juan Manuel Santos y Gustavo Petro por el crecimiento de los cultivos ilícitos: “Con el acuerdo de Santos las FARC se fortalecieron y hoy Petro entrega el país al ELN, las FARC y el Clan del Golfo. Hablan de paz mientras alimentan el narcotráfico”.

Frente a este panorama, la precandidata presentó su propuesta de seguridad que contempla la recuperación del control territorial, el reinicio de la fumigación aérea acompañado de programas productivos para los campesinos, el desarrollo de vías terciarias con apoyo económico al campo y la seguridad jurídica para las Fuerzas Militares y de Policía.

Finalmente, Cabal aseguró que si llega a la Presidencia en 2026, Colombia tendrá “el presupuesto más alto de la historia para la Fuerza Pública”, con el objetivo de vencer al narcotráfico y devolver la tranquilidad a los ciudadanos.