El sector cafetero de Colombia alcanzó un hito histórico en 2024 al registrar un incremento del 24 % en su producción, llegando a 13,99 millones de sacos de café. Según Germán Bahamón Trujillo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), estas cifras representan un logro sin precedentes para la economía nacional.
“Con optimismo y satisfacción por el deber cumplido, observamos un crecimiento que mantiene la senda positiva que iniciamos desde 2023”, destacó Bahamón en la red social X (antes Twitter).
El valor preliminar de la cosecha cafetera en 2024 se estima en $16 billones de pesos, consolidando este sector como uno de los pilares de la economía colombiana. Este crecimiento ha sido posible gracias a esfuerzos conjuntos en renovación de cultivos, fertilización y la implementación de variedades resistentes que fortalecen la sostenibilidad de la caficultura.
Bahamón subrayó que estos avances no solo garantizan una caficultura más productiva, sino también más sostenible para los productores: “Hemos renovado más de 90.000 hectáreas, un logro que no se veía en los últimos 13 años”, puntualizó.
En términos de comercio exterior, las exportaciones alcanzaron los 12,3 millones de sacos, lo que representa un crecimiento del 16 % frente a los 10,5 millones exportados en 2023. El Fondo Nacional del Café registró un incremento aún mayor del 18 % en el mismo periodo.
Sin embargo, Bahamón señaló una caída significativa en las importaciones de café en diciembre de 2024, con una reducción del 72 % respecto al mismo mes de 2023, lo que evidencia el fortalecimiento del mercado interno.
El aumento en la producción también está relacionado con mejoras en la productividad por hectárea, impulsadas por el acompañamiento técnico brindado por la FNC y el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).
En diciembre de 2024, se reportó un crecimiento del 47 % en la producción frente al mismo mes de 2023, un reflejo del impacto positivo de las estrategias implementadas.
La Federación Nacional de Cafeteros reafirmó su compromiso de seguir fortaleciendo la productividad de los caficultores y abriendo nuevos mercados internacionales. Bahamón concluyó: “Trabajaremos por una caficultura sostenible que garantice la rentabilidad y el reconocimiento del Café de Colombia en el mundo”.
Con este balance positivo, el sector cafetero colombiano inicia 2025 con expectativas de mantener el crecimiento y consolidar su liderazgo en el mercado internacional