Cali celebra el legado del Pacífico con la graduación de 25 aprendices de Litoral

En un emotivo encuentro con cinco reconocidos maestros artesanos del Pacífico colombiano y sus 25 aprendices, la Alcaldía de Santiago de Cali celebró el cierre oficial del segundo ciclo formativo de Litoral, un programa que busca dignificar los oficios ancestrales y promover la unidad y reconciliación en la ciudad.

El evento contó con la participación del alcalde Alejandro Eder, la gestora social y primera dama de la ciudad, Taliana Vargas, y la secretaria de Cultura, Leidy Higidio. Durante la jornada se realizó una mesa redonda y una siembra de semillas de Naidí, símbolo de arraigo, vida comunitaria y esperanza para el futuro de las comunidades participantes.

“Litoral es una iniciativa de ciudad para seguir uniendo y reconciliando a Cali. Solo a través de la unidad y el reconocimiento de nuestra diversidad podemos recuperar nuestra ciudad. Con esta segunda cohorte ya sumamos 25 maestros formadores y 125 aprendices capacitados. Ahora nos preparamos para una tercera fase, con el compromiso de continuar fortaleciendo este programa el próximo año”, expresó el alcalde Alejandro Eder al destacar el impacto cultural y social de esta estrategia.

Por su parte, la gestora social Taliana Vargas subrayó la importancia de la cultura como herramienta para la transformación social y la paz en Colombia. “Creo firmemente que la cultura reconcilia. A través de ella podemos reencontrarnos, sanar y construir la paz que tanto anhelamos los colombianos. Programas como Litoral nos permiten llevar el legado de nuestros maestros a nuevas generaciones mediante la educación, y mostrar al mundo el talento y la riqueza cultural de nuestro país”, dijo Vargas durante su intervención.

En sus palabras al cierre de la ceremonia, Vargas agregó: “Este es un espacio para salvaguardar y proteger la cultura y las manos centrales de todo el Pacífico colombiano. Yo creo firmemente que la cultura reconcilia, que por medio de la cultura podemos regresar a esa unión y esa paz que tanto anhelamos todos los colombianos. ¿Cómo se hace? Teniendo maestros artesanos con aprendices, llevando el legado a otras personas, estructurando educación, protegiendo las artesanías, llevándolas al mundo para que conozcan el talento colombiano y las manos artesanas, entonces estamos muy contentos de estar aquí”

Lea también: Litoral: el proyecto que enaltece el arte artesanal del Pacífico colombiano bajo el liderazgo de Taliana Vargas

En esta etapa, que tuvo una duración de cuatro meses, participaron las maestras Miguelia Chirimía, Rosana Alexandra Ocaña y Bertha Elena Mosquera, y los maestros Addo Obed Possu y José Miguel García. Ellos transmitieron sus conocimientos en oficios tradicionales como la cerámica, lutería y talla en madera, joyería en filigrana, cestería en palma de werregue y tejeduría en telar horizontal.

imagen: prensa Alcaldía Cali

Litoral nació en el marco de la COP16 como una estrategia para visibilizar y dignificar los saberes ancestrales del litoral Pacífico y el sur andino del país. Desde entonces, ha logrado un impacto significativo, trascendiendo fronteras: actualmente, piezas tejidas con palma de werregue por artesanos formados en el programa se exhiben en Le Bon Marché Rive Gauche de París, uno de los espacios de diseño y lujo más reconocidos del mundo, consolidando su proyección internacional.

Lea también: Taliana Vargas lleva el alma del Pacífico colombiano a París con el Proyecto Litoral