Cali firma alianzas internacionales para blindar su biodiversidad y enfrentar delitos ambientales

Cali no solo vive la Semana de la Biodiversidad con música, ferias y cultura, también la proyecta al mundo. La ciudad cerró acuerdos con expertos de Brasil, Perú, Filipinas y Canadá para combatir el tráfico de especies, promover el turismo verde y fortalecer la cooperación internacional. Todo con un mismo objetivo: que la biodiversidad caleña se cuide y se sienta en cada rincón, desde los Farallones hasta el Bulevar del Río.

Durante la Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, Eder destacó el papel de las mujeres en la defensa de los territorios y recordó que en su administración se logró el cierre de la mina ilegal más grande del país en los Farallones, un ecosistema que hoy lideran mujeres en su protección.

La ciudad también fue sede de una capacitación internacional en investigación de delitos ambientales, en la que participaron fiscales y expertos de Colombia, Brasil y Perú. El taller, liderado por la organización Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC) a través de ECO-SOLVE, fortaleció capacidades en monitoreo de tráfico ilegal de fauna, análisis de datos e inteligencia OSINT para enfrentar redes criminales que afectan la Amazonía y el Pacífico.

En materia de cooperación internacional, Cali avanzó en el proceso de hermanamiento con Quezon City (Filipinas), una de las ciudades líderes en urbanismo verde y gestión de residuos en Asia. El acuerdo contempla ejes estratégicos como resiliencia urbana, sostenibilidad ambiental, innovación y participación ciudadana.

Además, la capital del Valle sostuvo un encuentro bilateral con el World Centre of Excellence for Destinations (Canadá), con el que se impulsará el proyecto Farallones Regenerative Tourism Innovation Hub, un laboratorio vivo de innovación y turismo sostenible en el Parque Nacional Farallones. Este acuerdo incluye la gestión de USD 1,3 millones en cooperación para el futuro Centro de Investigación Farallones, y prevé una misión técnica a Montreal en 2026.

“La protección de la vida y de los ecosistemas no se logra solos. Exige cooperación internacional, justicia ambiental efectiva y tecnología aplicada”, señaló el alcalde Eder al cierre de la jornada.

La Semana de la Biodiversidad continuará con una agenda cultural y pedagógica en diferentes puntos de la ciudad, que incluye ferias, talleres, conciertos y experiencias comunitarias. Cali vive y celebra su biodiversidad no solo como un patrimonio natural, sino como un compromiso colectivo con el futuro