CARF alerta deterioro de las finanzas públicas: gasto crece más rápido que el recaudo y la deuda alcanza niveles récord

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) lanzó una nueva advertencia sobre el delicado estado de las finanzas del país. Según su más reciente informe, con corte a septiembre, el gasto público del Gobierno Nacional Central crece a un ritmo mayor que los ingresos, el recaudo tributario avanza más lento de lo esperado y la deuda pública llegó al 63,9 % del PIB, su nivel más alto en varios años.

El gasto total del Gobierno representó el 16,8 % del PIB, mientras el gasto primario (sin intereses) alcanzó el 14,2 %, cifras superiores al promedio de los últimos tres años. Con esto, el gasto ya supera el 70 % de la meta anual establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, lo que —según el CARF— refleja una presión creciente sobre el presupuesto nacional.

Aunque el recaudo tributario aumentó un 10,9 % frente al mismo periodo del año pasado, no crece al ritmo necesario para sostener el gasto actual. Hasta agosto, la DIAN había recaudado $197,3 billones, equivalentes al 64,6 % de la meta anual de $305 billones. Sin embargo, al descontar devoluciones y pagos con títulos, el recaudo neto fue de $182 billones, unos $3,6 billones por debajo de lo proyectado.

El informe detalla que los impuestos de renta cayeron en $3,7 billones frente a lo esperado y el IVA interno estuvo $0,4 billones por debajo, mientras que los tributos a las importaciones tuvieron un mejor desempeño, superando la meta en $0,9 billones. Aun así, el crecimiento promedio de los ingresos tributarios es de 8 % anual, muy inferior al 14,9 % necesario para cumplir las metas fiscales.

El CARF también señaló rezagos en la ejecución presupuestal, que alcanzó el 59,7 %, con una ejecución de inversión de apenas 41,1 %, mientras las reservas presupuestales (recursos comprometidos pero no ejecutados) ya suman $39,4 billones, anticipando un cierre fiscal con altos pendientes.

El saldo bruto de la deuda del Gobierno llegó a 63,9 % del PIB, impulsado principalmente por el crecimiento de la deuda interna, que ya representa el 71 % del total. Solo en septiembre, los Títulos de Tesorería de corto plazo (TCOs) crecieron 50,5 %, duplicando su participación promedio y aumentando el riesgo de refinanciación y volatilidad en el costo del endeudamiento.

El CARF advirtió que el país sigue dependiendo en exceso del crédito para financiar su funcionamiento, lo que reduce el margen fiscal de maniobra. En lo que resta de 2025, la sostenibilidad de las finanzas públicas dependerá —según el Comité— de la capacidad del Gobierno para moderar el gasto, sin poner en riesgo los programas sociales ni la inversión pública.