Corantioquia reduce en 15 % la deforestación en su jurisdicción durante 2024, pese al aumento nacional

En medio de un panorama nacional preocupante por el aumento de la deforestación, Corantioquia presentó un balance positivo: durante el año 2024 logró reducir en un 15 % la deforestación dentro de su jurisdicción, según cifras oficiales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

La cifra oficial reportada por el IDEAM indica que en 2024 se deforestaron 5.546 hectáreas en el territorio bajo la jurisdicción de Corantioquia. Esta reducción, en comparación con 2023, contrasta fuertemente con el incremento del 43 % en la deforestación a nivel nacional, lo que convierte a esta autoridad ambiental en un referente en la lucha por la conservación de los ecosistemas.

A nivel departamental, Antioquia registró una disminución general del 11,57 % en la pérdida de cobertura boscosa, y dentro de este contexto, la gestión de Corantioquia representa un aporte clave: su territorio concentró el 77 % del total de la deforestación del departamento (7.197 hectáreas) y aproximadamente el 5 % del total nacional (113.608 hectáreas).

“Estos resultados reflejan el compromiso de nuestra comunidad y el trabajo incansable de nuestros equipos, sin embargo, el reto persiste. Debemos continuar sensibilizando a la ciudadanía y al sector maderero y forestal sobre la importancia de salvaguardar nuestros bosques y ecosistemas, ya que su preservación es fundamental para la sostenibilidad de la región”, declaró Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia.

A pesar de los avances, la deforestación sigue siendo un desafío urgente: actualmente se talan cerca de 20 hectáreas por día, lo equivalente a una cancha de fútbol cada hora. Por ello, la entidad insiste en que es vital mantener y fortalecer las estrategias de educación ambiental, monitoreo, control y restauración ecológica.

La reducción lograda por Corantioquia es un signo de esperanza y un llamado a la acción coordinada entre autoridades, comunidades y sectores productivos para proteger el patrimonio natural del país, especialmente en un contexto de creciente presión sobre los recursos forestales.