En Congreso de Fenalco, Cabal promete eliminar trabas al comercio y reducir el tamaño del Estado

En el marco del Congreso Nacional de Comerciantes de Fenalco, celebrado en la ciudad de Medellín, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó una ambiciosa propuesta de reforma estatal que contempla la reducción del número de ministerios, el cierre de embajadas sin impacto comercial y la eliminación de “gasto público inmoral y corrupto”.

Cabal fue una de las figuras más ovacionadas del evento, donde empresarios y comerciantes de todo el país escucharon con atención su intervención centrada en eficiencia gubernamental, libre mercado y descentralización.

“Colombia no puede seguir sosteniendo una burocracia ineficiente que estrangula la productividad. Hay que achicar el Estado para liberar al país”, afirmó la congresista ante el auditorio.

Reducción del Estado y eficiencia con IA

La precandidata del sector conservador propuso reducir progresivamente los 19 ministerios actuales a solo 9, así como cerrar embajadas ineficientes, como la de Haití, que —según denunció— le cuesta al país más de 2.300 millones de pesos sin justificación comercial.

Además, anunció la creación de una Agencia de Eficiencia Gubernativa basada en inteligencia artificial, para identificar más de mil funciones duplicadas dentro del aparato estatal y simplificar trámites tanto para empresas como para ciudadanos.

Inspirada en modelos del sector tecnológico, la propuesta busca transformar al Estado en una estructura ágil y funcional, que no dependa de burocracias políticas ni clientelismo.

Modelo económico: MEGA 2040 y libre mercado

Durante su intervención, Cabal recordó su iniciativa MEGA 2040, lanzada recientemente en Medellín junto al concejal Luis Guillermo Vélez, con apoyo de economistas de línea libertaria. El programa busca enfrentar el dualismo económico que, según ella, mantiene a millones de colombianos en pobreza extrema a pesar de la riqueza de ciertos sectores productivos.

“La raíz de nuestra desigualdad no está en el capitalismo, sino en el exceso de impuestos y el gasto público ineficiente”, sostuvo.

La senadora criticó el modelo económico “cepalino” que, en su visión, orientó erróneamente el desarrollo hacia adentro y no hacia los mercados internacionales.

Descentralización y vías terciarias

En el ámbito regional, propuso un esquema de cofinanciación para vías terciarias, donde por cada peso recaudado en predial rural, el Gobierno aporte cinco pesos del Sistema General de Participaciones. Con este modelo —afirmó— se podrían construir hasta 20.000 kilómetros de vías en cuatro años.

También cuestionó la dependencia de los alcaldes frente a entidades del nivel central:

“La mendicidad institucional alimenta la corrupción. Cuando los recursos dependen del favor de congresistas o contratistas, los pueblos más pobres son los más saqueados”, denunció.

Turismo, crédito e Estado de Derecho

Cabal reiteró su defensa de incentivos tributarios para el turismo, criticó el llamado “impuesto saludable”, al que calificó como “perverso, facho y nazi” por afectar al tendero y encarecer la canasta básica, y propuso que las fintech jueguen un papel central en el acceso al crédito, especialmente para los sectores excluidos del sistema bancario.

Cerró su discurso con un mensaje de tono institucional y político, subrayando su compromiso con el Estado de Derecho, la seguridad jurídica y una paz que, en sus palabras, “no se negocia, se impone”.

“Sueño con servir a un país trabajador, creyente, que quiere salir adelante y no tiene como opción el exilio”, concluyó, en medio de aplausos de un auditorio que la recibió como una de las protagonistas más destacadas del evento.