El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano, lanzó una dura crítica al borrador de decreto presentado por el Ministerio de Hacienda, el cual busca modificar los límites de retención en la fuente y las tarifas de autorretención para anticipar el recaudo de impuestos del año 2026. Para Restrepo, esta propuesta equivale a “jinetear los ingresos tributarios del 2026 para cuadrar la caja en 2025”.
La iniciativa, que aún se encuentra en etapa de socialización y abierta a comentarios ciudadanos, ha encendido las alarmas en diversos sectores del país. Restrepo, quien también fue rector de la Universidad del Rosario, advierte que la medida representa una grave amenaza para la sostenibilidad financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
“Va a generar un estrés de caja en 2025 en la micro, pequeña y mediana empresa, que tendrá que endeudarse para poder pagar esos impuestos adicionales”, señaló el exministro.
Según sus declaraciones, los ajustes propuestos no son menores: los aumentos en la tarifa de autorretención podrían oscilar entre el 10% y el 150%, lo que para muchas empresas equivaldría a duplicar —o incluso más— el pago mensual del impuesto de renta.
“¿Están preparadas las empresas para eso?”, se preguntó Restrepo, visiblemente preocupado por el impacto que esta medida podría tener sobre la economía productiva del país.
Me da pena pero ese borrador de decreto de hacienda es lo más parecido a “jinetear los ingresos tributarios del 2026 para cuadrar la caja en 2025 a costa de ordeñar el sector productivo”. Por donde se le ve es un mal decreto.
— José Manuel Restrepo Abondano (@jrestrp) April 15, 2025
La propuesta del Ministerio de Hacienda se da en un contexto fiscal apretado. A comienzos de 2025, el Gobierno nacional anunció un aplazamiento presupuestal por $12 billones, tras la caída de la reforma tributaria en el Congreso. Frente a ese panorama, el ministro Germán Ávila ha sido enfático en que no se descartan nuevos recortes ni la necesidad de una nueva reforma fiscal para mantener la estabilidad financiera del Estado.
Mientras tanto, la apuesta principal del Gobierno sigue siendo el aumento del recaudo a través de la DIAN. No obstante, las voces críticas, como la de Restrepo, insisten en que el camino propuesto puede traer más problemas que soluciones.
“Esto puede representar billones de pesos para la economía, pero también billones en afectación económica para muchos sectores productivos”, concluyó.
La controversia apenas comienza, y se anticipa que este decreto será uno de los puntos más discutidos en los gremios empresariales y en la arena política durante las próximas semanas.