A pocos días del Black Friday 2025, que se celebrará el próximo viernes 28 de noviembre, especialistas en ciberseguridad alertan sobre un incremento significativo en los intentos de suplantación digital en Colombia. El aumento del tráfico en plataformas de comercio electrónico y la urgencia por aprovechar ofertas han generado un ambiente propicio para que los estafadores desplieguen nuevas tácticas de fraude.
Según expertos consultados y reportes divulgados por Revista Semana, el país continúa entre los más afectados de la región por ataques de phishing, una modalidad que consiste en hacerse pasar por entidades o comercios legítimos para obtener datos personales, financieros o bancarios. Cifras de ESET indican que este tipo de fraude representa el 32 % de los incidentes de ciberseguridad registrados en Colombia.
La temporada de descuentos intensifica el riesgo. La avalancha de anuncios, la velocidad con la que se mueven las promociones y el aumento de pagos digitales hacen que los usuarios sean más susceptibles a caer en enlaces falsos, mensajes engañosos o notificaciones que imitan plataformas reconocidas. La empresa de protección digital OlimpIA advirtió que “7 de cada 10 organizaciones han sido víctimas de un ataque de seguridad digital; las fechas de alto consumo como el Black Friday elevan de forma significativa el riesgo de estafas dirigidas a usuarios y comercios”.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) reportó que el ticket promedio en la jornada del año pasado superó los 400.000 pesos, una cifra que vuelve el evento especialmente atractivo para redes de fraude que buscan capturar datos o interceptar pagos mediante enlaces no verificados.
Ante este panorama, la compañía tecnológica OlimpIA compartió cinco recomendaciones clave para evitar caer en estas estafas, difundidas a través de Semana:
- Ingresar siempre a través de la página oficial del comercio.
Escribir manualmente la dirección en el navegador y evitar enlaces enviados por correo, redes sociales o mensajes de texto. - Usar redes seguras.
Evitar compras desde conexiones públicas, que facilitan la interceptación de datos. Se recomienda utilizar redes domésticas o planes móviles propios. - Desconfiar de descuentos exagerados.
Las promociones irreales o los mensajes que exigen actuar de inmediato suelen ser una señal clara de maniobras fraudulentas. - Aplicar métodos de pago seguros.
Utilizar pasarelas verificadas como PSE o PayPal y nunca entregar datos bancarios en enlaces desconocidos o aplicaciones no oficiales. - Activar mecanismos de verificación de identidad.
La autenticación en dos pasos y la validación biométrica agregan una capa adicional de seguridad frente a intentos de acceso no autorizado.
Para Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, la clave está en combinar tecnología y prevención: “La compra más inteligente es la compra segura. Con validación de identidad y prácticas básicas de cuidado, los usuarios pueden aprovechar los descuentos sin poner en riesgo sus datos personales ni su tranquilidad financiera”.
Con miles de compradores listos para participar en el Black Friday 2025, los expertos insisten en que la protección digital debe ser prioritaria. En un entorno donde la suplantación y el fraude evolucionan rápidamente junto al comportamiento del consumidor, la precaución se convierte en la mejor defensa.