Gobierno analiza usar “truco legal” para gastar más este año

El  Gobierno Nacional analizará una decisión clave para las finanzas del país: activar la llamada “cláusula de escape” de la regla fiscal. Pero… ¿qué significa todo esto y cómo nos puede afectar?

La regla fiscal es un cinturón de seguridad para el gasto del Gobierno. Sirve para que no se gaste más de lo que tiene y para que el país mantenga su buena reputación en los mercados internacionales. Es decir, que pueda pagar sus deudas sin problema.

Sin embargo, esa regla tiene una “puerta de emergencia”para momentos excepcionales, como una pandemia, una catástrofe natural o una crisis económica inesperada. A eso se le llama cláusula de escape. Si se activa, el Gobierno puede gastar más de lo permitido sin ser sancionado, siempre y cuando luego presente un plan para volver a la normalidad fiscal.


Aunque el Gobierno dijo que cumplió con la regla fiscal en 2024, algunos expertos aseguran que en realidad se pasó por 21 billones de pesos. Además, los recortes anunciados para este año no serían suficientes para cuadrar las cuentas.

Desde la Convención Bancaria en Cartagena, el exdirector del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), Andrés Velasco, lanzó una alerta:“La cláusula de escape no se puede activar solo porque haya problemas financieros. Eso sería la consecuencia, pero debe haber una causa clara y externa, como una crisis inesperada. Y esa causa, hoy, no se ve”.

Según los analistas, eso mandaría un mal mensaje a los inversionistas, al Banco Mundial y a los mercados: que en Colombia las reglas del juego no son claras. Eso puede generar más incertidumbre, tasas de interés más altas y agravar la deuda del país, porque cada vez se paga más en intereses debido al riesgo que perciben los mercados.

El Gobierno quiere usar una salida de emergencia para poder gastar más, pero muchos expertos piden que se explique claramente cuál es la crisis que justificaría esa decisión. El tema se discutirá este lunes y lo que se decida podría tener efectos directos en la economía, los mercados… y en el bolsillo de todos.