El más reciente Tracking Digital de Opinión Pública 2025, elaborado por Guarumo y EcoAnalítica, reveló los nombres que dominan la conversación política en internet y redes sociales de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
Según el informe, María Fernanda Cabal, Abelardo de la Espriella, Vicky Dávila e Iván Cepeda se ubicaron entre los personajes políticos más buscados en Google durante octubre, consolidándose como referentes de interés ciudadano en la arena digital.

Un termómetro político basado en datos digitales
El estudio no solo midió la influencia en redes sociales, sino también el comportamiento de las búsquedas políticas en Google, considerado hoy un indicador clave del interés ciudadano.
De acuerdo con Guarumo, este tipo de análisis se alinea con metodologías empleadas en campañas internacionales, donde las métricas digitales han anticipado virajes políticos antes de que las encuestas tradicionales los registren.
En Estados Unidos, durante la campaña de 2016, el monitoreo digital permitió anticipar el ascenso de Donald Trump; y en Argentina, en 2023, las mediciones en redes sociales predijeron el auge de Javier Milei, cuya estrategia digital disruptiva conectó con electores invisibles para los sondeos convencionales.
En Colombia, este modelo empieza a consolidarse como un barómetro alternativo del pulso electoral, capaz de revelar cómo los algoritmos amplifican —o silencian— las narrativas políticas.
Cabal y Dávila lideran el engagement digital
El informe destaca que María Fernanda Cabal encabeza la actividad en Facebook, con más de dos millones de interacciones en el último mes, confirmando su fuerte conexión con audiencias conservadoras.

Por su parte, Vicky Dávila domina en Instagram y YouTube, consolidándose como una figura de influencia transversal más allá del ámbito periodístico.
Les siguen Abelardo de la Espriella, Paloma Valencia y Miguel Uribe Turbay, quienes mantienen ritmos estables de publicación y comunidades digitales consolidadas.
Mientras tanto, Iván Cepeda destaca en X (antes Twitter) por su presencia constante en debates políticos, aunque con niveles de engagement inferiores a los de sus competidores de centro y derecha.
El estudio advierte además que las cuentas afines al Gobierno registran alto volumen de actividad, pero bajo nivel de interacción emocional, lo que reflejaría una desconexión entre discurso oficial y ciudadanía.
La paradoja de la pauta: mucho gasto, poco engagement

Uno de los hallazgos más llamativos del Tracking Digital es la brecha entre inversión publicitaria y resultados reales de interacción.
Según el informe, algunos precandidatos con altos presupuestos en pauta digital, como Miguel Uribe Londoño, presentan bajos niveles de engagement orgánico, evidenciando una dependencia del alcance pago y la falta de comunidades auténticas.
El estudio concluye que, de mantenerse estas tendencias, el 2026 podría ser la primera elección colombiana decidida por la batalla en los algoritmos.