Histórico aumento en el precio del café: productores optimistas ante la incertidumbre del mercado

Aunque no se puede hablar de una bonanza cafetera, los productores colombianos celebran el constante aumento en los precios del grano, tanto en el mercado internacional como en el interno. La incertidumbre persiste sobre hasta dónde podrá llegar esta tendencia alcista.

El pasado jueves 6 de febrero, la cotización de la libra de café en la Bolsa de Nueva York alcanzó los 3,97 dólares, un nivel histórico. En el ámbito interno, la carga de 125 kilos se comercializó a $3.159.000, una cifra sin precedentes.

Factores climáticos y su impacto en la producción mundial

El alza en los precios se debe, en gran medida, a la reducción de la oferta mundial causada por el cambio climático. Brasil, el principal exportador con un 40 % del mercado global, ha sufrido cosechas deficitarias debido a intensas sequías y heladas. Esta situación ha impactado severamente su capacidad productiva.

Vietnam, el segundo productor mundial con una participación del 17 %, también enfrenta dificultades similares debido a condiciones climáticas adversas.

En Colombia, que aporta el 7 % de la producción global, los caficultores también han visto afectada su producción por lluvias irregulares y la proliferación de plagas asociadas a las fluctuaciones climáticas. Es importante destacar que en muchas fincas, la caficultura se complementa con la ganadería, lo que también influye en la dinámica económica del sector.

Demanda en crecimiento y presiones sobre el mercado

Mientras la producción global disminuye, la demanda sigue en ascenso. China, en particular, ha experimentado un notable incremento en el consumo de café, pasando de importar 1,5 millones de sacos en 2019 a 4,3 millones en la temporada 2023-2024. Este cambio de hábitos refleja una transformación cultural que impulsa la presión sobre la oferta mundial.

Además, el interés por el café sigue en aumento en diversas regiones del mundo, lo que ha generado un entorno propicio para incrementos adicionales en los precios y tensiones en la cadena de suministro.

Proyecciones: ¿seguirá subiendo el precio del café?

Según un informe de la Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC), Brasil considera que aún hay margen para nuevos incrementos en el corto plazo. Tras un 2024 con precios récord, la tendencia alcista podría mantenerse durante los próximos meses.

El presidente de la ABIC, Pavel Cardoso, afirmó que si el café alcanza los 4 dólares por libra, podría estabilizarse en ese nivel por un tiempo, aunque persisten tensiones en el mercado. Factores climáticos extremos han afectado la producción brasileña en los últimos años, desde heladas en 2021 hasta sequías y lluvias intensas en 2023 y 2024. Se estima que la cosecha de 2025 será de 51,8 millones de sacos de 60 kilos, lo que representa una caída del 4,4 % en comparación con el año anterior.

A la reducción de la oferta se suman problemas logísticos en Vietnam y la especulación de fondos de inversión que apuestan por el café. Aunque existen preocupaciones por la disponibilidad del grano, los productores brasileños descartan un desabastecimiento global.

No obstante, se espera que en el mediano plazo los precios puedan estabilizarse a la baja si las condiciones climáticas favorecen una cosecha récord en 2026. Esto permitiría a los productores reinvertir en sus cultivos, incrementar la productividad y equilibrar la oferta para satisfacer la creciente demanda global.

Por ahora, los caficultores siguen atentos a la evolución del mercado, conscientes de que las condiciones climáticas seguirán siendo un factor determinante en la fluctuación de los precios.