La industria del plástico en Colombia atraviesa una transformación sin precedentes desde la entrada en vigor de la Ley 2232, que prohíbe de manera progresiva los plásticos de un solo uso. Para responder a las nuevas exigencias ambientales y evitar la desaparición de cientos de empresas, el sector presentó EcoByc, un aditivo biodegradable capaz de reducir el tiempo de descomposición del plástico tradicional de más de 400 años a un rango entre 1 y 3 años.
El desarrollo tecnológico, fruto de una alianza entre compañías del sector y expertos en materiales y polímeros, permite que los plásticos fabricados mediante procesos convencionales de extrusión o inyección mantengan su calidad, resistencia y funcionalidad, pero con un ciclo de vida mucho más sostenible.
“El plástico sigue siendo necesario en muchas industrias, pero ahora puede tener un final responsable”, afirmó Cristian Halaby, presidente de la Cámara Ambiental del Plástico, que agrupa a 150 empresas del país. Según explicó, EcoByc ya está siendo incorporado en productos de uso cotidiano como bolsas de empaque, contenedores, pitillos y empaques para frutas y verduras.
El avance se presentará en los ciclos de conferencias del sector plástico que se realizarán el 26 de noviembre en Bogotá (hotel Dann Carlton) y el 28 de noviembre en Medellín, donde también se discutirán temas clave como normativas de biodegradación, economía circular y estrategias de crecimiento sostenible. La entrada será gratuita con inscripción previa a través del enlace: https://forms.office.com/r/2qw6rU1up2?origin=lprLink
Uno de los invitados principales será el científico e ingeniero internacional Alex Mann, experto con más de 25 años de trayectoria en el desarrollo de tecnologías sostenibles en materiales y polímeros. Halaby también expondrá los retos del gremio frente a la transición regulatoria que obliga a reinventar procesos, productos y modelos de negocio.
Con innovaciones como EcoByc, la industria busca demostrar que sostenibilidad y desarrollo pueden avanzar de la mano, convirtiendo uno de los mayores desafíos ambientales en una oportunidad para evolucionar y permanecer vigente en un mercado cada vez más regulado y consciente.