José Manuel Restrepo lanza dura advertencia: “Colombia enfrenta el peor déficit y deuda de su historia fiscal reciente”

El exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, lanzó este domingo un contundente mensaje sobre el rumbo económico del país, asegurando que el presidente Gustavo Petro está agravando el déficit fiscal, elevando la deuda pública y debilitando la credibilidad macroeconómica de Colombia.

En un extenso pronunciamiento divulgado en su cuenta de X, Restrepo criticó la visión económica expuesta por Petro durante la instalación del Congreso, afirmando que el mandatario insiste en un relato de éxito “que no resiste el contraste con los indicadores actuales”. Según el economista, la situación real es alarmante: “Más impuestos, más deuda, más déficit, menos crecimiento”, resumió.

Restrepo advirtió que el déficit fiscal proyectado para 2025 subió del 5,1 % al 7,1 % del PIB, con una estimación superior al 7,5 % para 2026. “Estamos ante el peor nivel de déficit y deuda de la historia fiscal reciente. El país no solo se está endeudando más, sino que lo está haciendo a un costo mucho mayor. Esto compromete la sostenibilidad futura y reduce gravemente el margen de maniobra presupuestal”, explicó.

Para el exministro, el problema no es solo la magnitud de la deuda, sino su costo. “Nos estamos endeudando entre 40 y 50 % más caro que hace apenas tres años. Esa es la señal clara de que el país ha perdido credibilidad internacional. Hoy no tenemos espacio en el presupuesto, y las finanzas públicas futuras están bajo presión creciente. No hay disciplina fiscal ni responsabilidad en el gasto, y eso pone en jaque la estabilidad macroeconómica que tanto nos costó construir”, subrayó.

Restrepo también criticó las afirmaciones del presidente Petro contra el Banco de la República, después de que el mandatario acusara al emisor de “matar la economía” por mantener altas tasas de interés. Según el exministro, este tipo de declaraciones solo generan desconfianza. “Acusar al Banco de la República de ‘matar la economía’ es desconocer los principios más básicos del equilibrio macroeconómico. La inflación sigue siendo un riesgo real, y atacar la independencia del emisor solo genera incertidumbre, ahuyenta la inversión y debilita la institucionalidad. No se pueden bajar las tasas de interés si antes no se corrige el desorden fiscal generado por el propio Gobierno”, advirtió.

Finalmente, señaló la ausencia de un plan serio de reactivación productiva. “No ha habido una sola medida concreta para incentivar la inversión privada, elevar la productividad o generar empleo formal. En cambio, lo que ha crecido es el gasto burocrático. El presupuesto del 2026 aumenta en funcionamiento más de un 40 % en términos reales frente a 2022, lo cual no tiene justificación técnica. Sin un plan productivo claro, el modelo económico actual es insostenible”, concluyó.