La deuda de Colombia ya alcanza $1.122 billones: ¿qué significa para los ciudadanos?

Puede que hablar de la deuda del país suene lejano, pero no lo es. A julio de 2025, el Gobierno Nacional Central debía 1.122 billones de pesos, es decir, casi dos tercios de todo lo que produce la economía en un año. Traducido: si Colombia produce 100 pesos, 62 ya están comprometidos con acreedores.

De ese total, la mayor parte corresponde a deuda interna (770,9 billones), tomada principalmente a través de bonos TES comprados por bancos y fondos de pensiones en el mercado local. El resto (351,4 billones) es deuda externa, adquirida en dólares y euros, con organismos internacionales y fondos de inversión.

La buena noticia es que casi el 70 % de la deuda está en pesos y a tasa fija, lo que da estabilidad frente a las devaluaciones y a los cambios de tasas en el mundo. Pero el reto es otro: los vencimientos. Solo en lo que queda de 2025, el Estado deberá pagar 124 billones de pesos, y en 2026 y 2027 se suman más de 130 billones por año. Es decir, en solo tres años habrá que responder por casi una cuarta parte del total de la deuda.

¿Y qué implica todo esto para la gente? Que cada peso que se destina a pagar intereses o amortizaciones es un peso menos para educación, salud, infraestructura o subsidios. Aunque la estructura del portafolio da cierta tranquilidad, el calendario de pagos obliga a que el Gobierno maneje con lupa las finanzas públicas en los próximos años.

El verdadero desafío será suavizar los picos más cercanos y prepararse para otra montaña de vencimientos entre 2029 y 2033. De cómo se administren estos pagos dependerá que la deuda no termine ahorcando las inversiones que impactan la vida cotidiana de los colombianos.