En el noveno aniversario del plebiscito por la paz, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal recordó el triunfo del “No” en las urnas y criticó que el expresidente Juan Manuel Santos y la izquierda desconocieran la voluntad popular expresada el 2 de octubre de 2016. La congresista advirtió que el acuerdo firmado con las FARC no puede considerarse una norma intocable y subrayó que la democracia está por encima de cualquier pacto político.
“Hoy hace nueve años, las FARC, Juan Manuel Santos y la izquierda se robaron la voluntad de Colombia que dijo NO a ese narcoacuerdo. Eso que llaman acuerdo final no está blindado ni es una camisa de fuerza. La democracia está primero”, afirmó Cabal durante su intervención en Bogotá.
La senadora, una de las principales voces del sector uribista, insistió en que el acuerdo de paz no tiene el blindaje jurídico que sus promotores han querido imponer en la opinión pública, y explicó que su protección constitucional es limitada en el tiempo y sujeta al control de las instituciones democráticas.
Cabal desglosó los argumentos que, según ella, demuestran que el pacto de 2016 no es inmodificable. En primer lugar, señaló que la protección constitucional que se le otorgó es transitoria, con efectos vigentes hasta el año 2030. “Se trata de un acuerdo político que depende de la buena fe, no de una obligatoriedad perpetua”, afirmó.
Asimismo, recordó que el acuerdo está subordinado a la Constitución Política, por lo que ninguna de sus disposiciones puede vulnerar la Carta ni el control de la Corte Constitucional. Esto, dijo, permitiría al Congreso introducir reformas o incluso modificar aspectos del acuerdo, en ejercicio de su representación democrática.
Cabal también recalcó que el derecho es dinámico, y no admite cláusulas inamovibles: “El derecho es vida y se mueve con las realidades”, subrayó. En ese sentido, sostuvo que las decisiones jurídicas deben responder a los cambios sociales y políticos del país, no a imposiciones derivadas de pactos con actores armados ilegales.
Por último, la senadora enfatizó que la decisión democrática está por encima de cualquier acuerdo político. “Las sentencias de la Corte Constitucional han sido claras: es la democracia, y no un pacto con terroristas, la que tiene la potestad de decidir su desarrollo o eventual modificación”, señaló.
Cabal concluyó su intervención afirmando que ningún acuerdo con grupos armados puede imponerse sobre la voluntad soberana de los colombianos. “Ningún pacto con grupos ilegales puede estar por encima de la soberanía ni convertirse en un candado eterno a la democracia”, expresó.
Hoy hace 9 años se robaron las FARC, Juan Manuel Santos y la izquierda la voluntad de Colombia que dijo NO a ese narco acuerdo.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) October 2, 2025
Eso que llaman acuerdo final no está blindado ni es camisa de fuerza. La democracia está primero. pic.twitter.com/2ZQEJXRAUC
Con este pronunciamiento, la senadora reafirma su postura crítica frente al proceso de paz y se proyecta en la contienda presidencial como una defensora de la legalidad, el orden y la soberanía popular, en contraposición a los sectores que consideran el acuerdo con las FARC un compromiso inalterable del Estado colombiano.