María Fernanda Cabal plantea reformas para reactivar el sector vivienda y recortar la burocracia

En el foro de precandidatos presidenciales del Centro Democrático sobre vivienda, convocado por el expresidente Álvaro Uribe, la senadora y aspirante María Fernanda Cabal presentó un conjunto de propuestas para dinamizar el sector, reducir trámites y garantizar el acceso digno a la vivienda en Colombia.

Cabal advirtió que el exceso de trámites afecta las finanzas de las empresas constructoras y retrasa los proyectos, por lo que propuso la creación de un Departamento de Eficiencia Gubernamental encargado de simplificar los actuales 70 a 100 pasos que se exigen en los procesos, con el respaldo de la tecnología. Entre sus medidas destacó un certificado unificado de parámetros constructivos válido por cinco años, que elimine interpretaciones discrecionales entre municipios, y una plataforma digital nacional que permita trazabilidad y reduzca intermediarios. “El Estado le da la espalda a la tecnología, cuando hoy el tiempo tiene un valor superior”, afirmó.

La precandidata también planteó un Plan Maestro de Infraestructura y Desarrollo Urbano a 30 años que articule vivienda, transporte, espacio público y equipamientos colectivos, citando como ejemplo el urbanismo del occidente de Bogotá en zonas como el Salitre. Insistió en que la planificación debe hacerse con gremios y arquitectos, y no con “tecnócratas populistas que venden promesas irrealizables”.

En su intervención, subrayó la necesidad de un estatuto de seguridad jurídica para la inversión que garantice estabilidad normativa. Según dijo, la vivienda es un sector contracíclico que impulsa la economía y requiere confianza inversionista: “El Estado debe ser aliado, no enemigo del ciudadano”.

La senadora sostuvo que la seguridad es la base del desarrollo y advirtió que la violencia en regiones como Nariño y Cauca frena el progreso. Recordó que el expresidente Uribe logró recuperar el control territorial en 2002 con decisión política y apoyo del Plan Colombia, y propuso una estrategia similar adaptada a la coyuntura actual. Planteó recuperar el honor de la Fuerza Pública, reincorporar a sus mejores hombres y suscribir acuerdos de cooperación con países aliados como Ecuador, Estados Unidos, Israel y Reino Unido para enfrentar el narcotráfico y el crimen transnacional.

Cabal reiteró además su compromiso con una reforma del Estado para reducir el número de ministerios de 19 a 9, eliminar el impuesto al patrimonio, al que calificó de “vulgar y grosero”, y aplicar un modelo de austeridad expansiva que recorte burocracia y libere recursos para los ciudadanos y las empresas. “Cada trámite para vivienda es una atrocidad. Es un Estado gigante, burocrático y ladrón”, señaló.

En materia de acceso a vivienda, propuso un sistema escalonado que permita convertir el arriendo en ahorro y, en un plazo de 5 a 10 años, en propiedad, con el apoyo de un bono de libertad habitacional. También se refirió al sector rural, donde el 74 % de los municipios tienen necesidades básicas insatisfechas y el 57 % carece de internet, planteando obras por impuestos y regalías para financiar vías, acueductos y alcantarillado. Recordó que Colombia “es un país agrícola y ganadero que debería ser potencia agroexportadora”.

La senadora cerró su intervención afirmando que “sí se puede devolverle la dignidad a un país trabajador”, y que con eficiencia, seguridad y planificación la vivienda puede convertirse en el gran motor de crecimiento económico y social.