La precandidata presidencial María Fernanda Cabal aseguró que Colombia llegó a tener uno de los mejores sistemas de salud de la región, con clínicas y médicos reconocidos internacionalmente, pero advirtió que la política del actual Gobierno ha puesto en riesgo su sostenibilidad.
Frente a ese panorama, presentó un plan de recuperación integral basado en tres principios: eficiencia, libre elección y solidaridad, con el que busca reconstruir el modelo de salud del país.
Cabal señaló que su propuesta no es un sistema de salud pública estatal, sino mixto, que permita la competencia entre prestadores de servicio. Defendió que la salud es un derecho, pero que la competencia impulsa la calidad.
Propuso auditorías técnicas y transparentes a las EPS, para que respondan por sus cuentas y su atención, y aseguró que “nunca más EPS intervenidas por afán politiquero y burocrático”.
Agregó que las EPS inviables deben ser reemplazadas de manera ordenada por instituciones más sostenibles, y planteó una UPC diferencial basada en resultados: las que cuiden mejor a sus pacientes recibirán más recursos, y las que fallen no podrán recibir lo mismo.
Para garantizar la continuidad del servicio en medio de la crisis, la precandidata propuso la creación de un Fondo de Garantías que asegure la atención de los pacientes incluso cuando una EPS entre en liquidación.
Además, planteó rescatar a las EPS en causal de liquidación y explorar mecanismos financieros, como créditos internacionales, para no poner en riesgo el aseguramiento de millones de colombianos.
Otra de sus propuestas es negociar directamente con las casas matrices de medicamentos, eliminando intermediarios que, según ella, encarecen hasta en un 60% los precios.
También propuso fortalecer la distribución de fármacos a través de redes de farmacias y droguerías, y crear un esquema especial para enfermedades huérfanas, tratamientos de alto costo y pacientes con enfermedades raras, que sería diseñado en una mesa de concertación con expertos, médicos, asociaciones de pacientes y el Estado.
Cabal apuesta por usar la inteligencia artificial y la telemedicina para fortalecer la salud preventiva y mejorar la cobertura en zonas apartadas.
Uno de los puntos clave es la interoperabilidad de la historia clínica digital, lo que permitiría que cualquier paciente tenga la misma información disponible sin importar si es atendido en Bogotá o en el municipio más alejado del país.
La precandidata también se comprometió a invertir en hospitales y centros de salud rurales, con controles estrictos para evitar la corrupción en los presupuestos.
Adicionalmente, plantea impulsar un sistema paralelo de aseguramiento para las clases medias, aprovechando el crecimiento del 24% en los seguros privados durante el último año, con el fin de ampliar la oferta y reducir la presión sobre el sistema público.
Cabal insistió en que el personal médico y de enfermería necesita condiciones laborales dignas, con estabilidad, salarios justos y capacitación constante. Recordó que durante la pandemia fueron aplaudidos desde los balcones, pero muchos siguen siendo tratados como trabajadores de segunda. “Al que cuida, hay que cuidarlo”, enfatizó.
Finalmente, Cabal sostuvo que su meta es reconstruir la confianza en el sistema de salud, integrando a médicos, clínicas, asociaciones de enfermos y entes de control en un esquema que preserve el acceso equitativo y de calidad para todos los colombianos.