Medellín inauguró el V Congreso Internacional de Prevención de Violencias Todos los Protegemos, un encuentro que reúne a 11 expertos de cuatro países y que se extenderá hasta el viernes 21 de noviembre. La consigna que marcó el inicio del evento —“Creerles siempre y cuidarlos juntos”— dejó claro el tono de urgencia con el que la ciudad quiere enfrentar las violencias contra niñas, niños y adolescentes.
Durante la apertura, la primera dama, Margarita María Gómez Marín, hizo un llamado contundente a no normalizar el abuso sexual infantil y a fortalecer la denuncia. “Tenemos que escuchar a nuestros niños, denunciar y brindarles atención. Soñamos con una ciudad donde no tengamos más abusos sexuales”, afirmó. La Administración Distrital presentó avances significativos en atención a víctimas: 1.654 personas han recibido acompañamiento emocional y sociofamiliar, mientras que se han realizado 5.285 sesiones de psicoterapia especializada, una cifra sin precedentes en la ciudad.
El programa Tejiendo Hogares también ha tenido un impacto notable, logrando que 124.543 familias fortalezcan sus capacidades para prevenir la violencia en sus hogares. Además, 69.487 personas han sido formadas en prevención, identificación y atención de violencias sexuales, y la red educativa interinstitucional ha gestionado 2.023 articulaciones para activar rutas de protección y atender riesgos en los territorios.
La explotación sexual comercial continúa siendo un reto. En el último año, 177 niñas, niños y adolescentes han recibido atención integral en coordinación con las autoridades competentes. La primera dama insistió en que la protección debe extenderse a los entornos digitales, advirtiendo que las redes sociales pueden convertirse en escenarios de riesgo si no hay supervisión adulta. “Es como poner a un niño en la avenida más peligrosa de Medellín y dejarlo solo. Eso no podemos seguir haciendo”, señaló.
La administración también informó que entre 2024 y 2025 han sido inadmitidos 101 extranjeros gracias al trabajo articulado entre la Policía Nacional, Interpol y agencias de Estados Unidos, un esfuerzo orientado a cerrar la puerta a posibles casos de explotación infantil. En paralelo, el sector productivo ha recibido formación, con 8.516 trabajadores de comercio, hoteles y restaurantes capacitados en prevención de violencias sexuales. Más de 4.000 ciudadanos del transporte público también han sido sensibilizados a través de intervenciones artísticas en el Metro y otros sistemas.
El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga destacó que el aumento en las denuncias por abuso sexual infantil refleja un mayor nivel de confianza y visibilización del problema, aunque insistió en que el subregistro sigue siendo uno de los principales desafíos. “Hay muchos casos que no se denuncian. Niñas y niños que son abusados en su propio entorno”, dijo.
Una de las prioridades del Congreso es la protección en entornos digitales. Este año, la estrategia “Con mi cuerpo nadie se mete” movilizó a jóvenes de Medellín y el Valle de Aburrá en iniciativas para prevenir el abuso sexual digital. Adicionalmente, 600 profesionales y 400 rectores fueron capacitados para mejorar la detección temprana y la activación adecuada de rutas de protección.