Mesa de Empleo y Productividad rechaza llamado de Petro a movilizaciones y advierte sobre impacto en la economía

La Mesa de Empleo y Productividad, que agrupa a 34 agremiaciones, sindicatos y organizaciones sociales en Colombia, expresó su profundo rechazo al llamado del presidente Gustavo Petro a movilizar a la ciudadanía y promover una reforma laboral a través de una consulta popular, sin respetar el proceso legislativo del Congreso de la República.

En un comunicado oficial, la organización, que representa a más de 25,000 empresas y 3 millones de trabajadores en el país, advirtió que esta estrategia gubernamental no solo vulnera el equilibrio de poderes, sino que también genera incertidumbre jurídica y económica. “Colombia es una democracia representativa, donde las leyes y reformas deben ser debatidas y aprobadas por los congresistas elegidos por el pueblo. Saltarse este proceso debilita la institucionalidad y afecta la confianza inversionista”, señala el documento.

La Mesa de Empleo y Productividad respaldó la ponencia negativa presentada por ocho congresistas de la Comisión Séptima del Senado, quienes solicitaron el archivo de la reforma laboral impulsada por el Gobierno Nacional. Según datos del Banco de la República, dicha reforma podría haber ocasionado la pérdida de hasta 750,000 empleos en el país.

El sector productivo considera que la iniciativa solo garantizaba beneficios a grupos específicos, dejando de lado a emprendedores, pequeñas y medianas empresas y trabajadores informales que buscan formalizarse con el tiempo. “Esta reforma no incentivaba el crecimiento empresarial ni la generación de empleo, sino que imponía cargas adicionales que pondrían en riesgo la estabilidad económica de muchas compañías y familias”, advierte el comunicado.

La Mesa de Empleo y Productividad, reafirma el compromiso con el trabajo digno y la mejora de los ingresos de los colombianos, pero a través de un enfoque basado en la productividad, la competitividad, la innovación y el desarrollo de mercados. En este sentido, plantean la necesidad de una reforma laboral que contemple:

  • Estrategias para la generación de riqueza y empleo.
  • Incentivos para la creación de nuevas empresas.
  • Simplificación normativa para facilitar la formalización laboral.
  • Reducción de impuestos para mejorar la sostenibilidad empresarial.
  • Equidad en las regulaciones laborales entre empleados y empleadores.

“Esperamos que estos ejes sean considerados en futuras propuestas legislativas y que el sector productivo tenga una participación activa en la construcción de un marco regulatorio consensuado y realista”, agrega el documento.

Reconocimiento a los actores del sector productivo

La Mesa de Empleo y Productividad agradeció la participación activa de gremios, sindicatos y congresistas que han escuchado sus preocupaciones y han trabajado en la defensa de un modelo laboral que favorezca el crecimiento económico del país. “La ponencia negativa y solicitud de archivo de la reforma laboral es un paso en la dirección correcta para evitar medidas que perjudiquen la competitividad y el empleo en Colombia”, concluye el comunicado.

Entre las organizaciones firmantes del comunicado se encuentran gremios de diversos sectores económicos como ACOPI Bogotá-Cundinamarca, Cámara Ambiental del Plástico, Colfecar, Cotelco, Asofondos, Fenaseo, Asomotriz, la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, la Confederación Colombiana de Transportadores, entre otras.

Este pronunciamiento se da en un momento clave para el debate sobre el futuro del mercado laboral en Colombia, mientras el Gobierno insiste en la movilización popular como herramienta para presionar la aprobació