Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran el pulso digital hacia las elecciones de 2026

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal, ambos del Centro Democrático, lideran la conversación digital en Colombia de cara a las elecciones presidenciales de 2026, según un análisis del Observatorio de Mercadeo de la Universidad EAN.

El estudio, realizado por los investigadores Jaqueline Dueñas Espinosa y Daniel Augusto Vargas, consultó a más de 16.000 personas entre el 19 de abril y el 9 de julio de este año. La medición evaluó los 17 candidatos que más aparecieron en las escuchas sociales, permitiendo analizar quiénes dominan el debate en términos de liderazgo, pulso emocional, temas prioritarios y alcance territorial.

En el top cinco del pulso digital se encuentran, en primer lugar, Miguel Uribe; seguido por María Fernanda Cabal; en tercer lugar Gustavo Bolívar; cuarta Vicky Dávila; y quinta Claudia López.

El informe revela que Miguel Uribe duplicó su presencia digital con un crecimiento del 166%, impulsado principalmente por el atentado que sufrió a inicios de junio y la expectativa generada por su estado de salud. Cabal, Bolívar y Dávila crecieron entre un 15% y un 60% en menciones durante el mismo periodo.

En cuanto a la viralización y el tipo de conversación, el análisis encontró que:

  • Miguel Uribe concentra una alta proporción de conversación espontánea y cobertura mediática.
  • María Fernanda Cabal mantiene una presencia casi totalmente orgánica, sin inversión publicitaria.
  • Gustavo Bolívar equilibra su visibilidad entre redes sociales y prensa, mostrando un interés editorial sostenido.
  • Vicky Dávila combina actividad social con pauta digital moderada.
  • Candidatos como Sergio Fajardo, Paloma Valencia y María José Pizarro dependen más de la cobertura editorial que de la conversación orgánica.

El estudio también identificó tendencias clave. Mientras Uribe y Cabal lideran el volumen de conversación, figuras como Gustavo Bolívar y Vicky Dávila destacan por su carácter polarizante, al combinar apoyos activos con fuertes críticas. Claudia López, Paloma Valencia, Daniel Quintero y Sergio Fajardo mantienen bases digitales relevantes, con volúmenes moderados pero comunidades activas.

Entre los temas que dominan la agenda digital se encuentran el bienestar social, la política y la evaluación de la gestión pública, con la inseguridad y la violencia política como detonantes recientes de la conversación. Antioquia y Tolima destacan como bastiones clave para Miguel Uribe, mientras Bogotá, Cundinamarca y Atlántico concentran la visibilidad de Bolívar y Dávila; y regiones costeras y limítrofes fortalecen a María Fernanda Cabal.

En términos de sentimiento, la mayoría de las menciones fueron neutrales (52%), seguidas por negativas (40.4%), mientras que solo un 7.5% fueron positivas. En el caso de Miguel Uribe, las menciones negativas estuvieron relacionadas principalmente con la preocupación ciudadana por la violencia política tras el atentado, más que con cuestionamientos directos a su agenda.

Este análisis de la Universidad EAN ofrece una radiografía del pulso digital electoral en Colombia, anticipando la forma en que los candidatos se posicionan en la mente de los ciudadanos en redes sociales y medios digitales, y cómo sus estrategias comunicacionales podrían evolucionar de cara a las elecciones presidenciales de 2026.