La Alcaldía de Medellín pasó de la fase piloto a la operación en firme de su sistema de monitoreo satelital para detectar construcciones ilegales y movimientos de tierra irregulares. En apenas dos meses, la herramienta tecnológica ha realizado 903 comparaciones digitales y generado 189 alertas por posibles infracciones urbanísticas.
Gracias a esta vigilancia, la administración logró la remoción de tres ocupaciones ilegales en Altavista, San Antonio de Prado y el barrio La Libertad (comuna 9 – Buenos Aires), además de abrir seguimiento a 154 casos adicionales.
El sistema combina las imágenes satelitales diarias de la plataforma Planet con el software ArcGIS, que las superpone sobre la cartografía oficial del Plan de Ordenamiento Territorial. De esta forma, se monitorean 65 puntos críticos previamente definidos, lo que facilita identificar cambios en tiempo real y priorizar las intervenciones.
Según el subsecretario de Control Urbanístico, Carlos Trujillo, la herramienta marca un giro en la forma de vigilar el territorio: “Hoy contamos con información en tiempo real que muestra dónde se concentran los casos, con comunas como Robledo (66 alertas), Popular (18) y el corregimiento de Altavista (17). Esto permite tomar decisiones más rápidas, reforzar la capacidad preventiva y proteger con mayor efectividad la vida y el ordenamiento territorial”, explicó.
Antes, el control urbanístico dependía en gran medida de denuncias ciudadanas o recorridos en terreno que consumían más tiempo y recursos. Ahora, con un monitoreo satelital diario, Medellín dispone de información verificable y centralizada, que además alimenta el trabajo conjunto de dependencias como Gestión del Riesgo, Planeación y Control Territorial.
No obstante, la modernización también plantea desafíos: garantizar la capacidad de respuesta frente al creciente número de alertas, evitar que las intervenciones se queden en el plano administrativo y blindar la herramienta contra posibles presiones políticas o intereses privados.