“Nos equivocamos con el nombre”: Comfama se disculpa y explica que “Congreso de Brujería” fue en realidad un evento cultural

La Caja de Compensación Familiar Comfama emitió una carta pública en la que ofrece disculpas por la controversia generada por el evento “Congreso de Brujería”, reconoce errores en la elección del nombre y defiende el papel de la cultura como herramienta de unión y construcción de confianza en Colombia.

El director de la entidad, David Escobar Arango, explicó que el término “brujería” fue inapropiado y pudo interpretarse de manera negativa en algunos sectores. “Un proyecto cultural como el nuestro no tendría que usar palabras que dividen y polarizan de esta manera. Por esto, ofrezco, personalmente y en nombre de nuestro equipo, mil disculpas”, señaló.

Escobar aclaró que el evento no tuvo ningún contenido relacionado con prácticas oscuras o dañinas, y que, en realidad, fue un espacio cultural y pedagógico que abordó temas de espiritualidad, ancestralidad y tradiciones populares. “El encuentro podría haberse llamado “Espiritualidad, naturaleza y ancestralidad”, porque eso fue realmente de lo que se habló”, agregó.

El evento incluyó una feria popular con presentaciones artísticas, música del Pacífico, el coro polifónico de Medellín interpretando música sacra y charlas sobre la cocina como ritual familiar, la sabiduría femenina ancestral, las prácticas espirituales afro e indígenas, y la “magia” del lenguaje. “Quienes asistieron encontraron un espacio bello, familiar, con arte, conversación y mucho amor, como todo lo que hace Comfama”, indicó el director.

Escobar insistió en que Colombia necesita un proyecto educativo y cultural amplio e incluyente para fortalecer la convivencia y la democracia. “Necesitamos conocernos mejor, escucharnos más y encontrarnos con mayor frecuencia. Ante una polémica como esta perdemos todos si solo nos maltratamos con apelativos de un lado y del otro”, dijo.

Además, el directivo compartió varios aprendizajes derivados de la controversia, entre ellos la necesidad de cuidar el lenguaje, incluir múltiples perspectivas y promover el diálogo informado en temas sensibles.

En la carta, Escobar también aprovechó para reivindicar el valor del sistema de compensación familiar como uno de los mayores logros sociales de los trabajadores colombianos. “El sistema de cajas es esencial para el progreso y el bienestar del país. Combina el impacto social de lo público con la eficiencia e innovación del sector privado”, afirmó.

El director destacó que Comfama es la caja número uno del país en empleadores afiliados y una de las más innovadoras, con programas que benefician a más de 4,3 millones de personas al año en educación, hábitat, empleo, salud y recreación. Además, subrayó que la entidad es vigilada constantemente por organismos de control y que “los recursos de la compensación son sagrados”.

La carta concluye con un mensaje de gratitud y esperanza: “Agradezco a los críticos porque nos mantienen en constante aprendizaje. El trabajo que hacemos es hermoso, fundamental y necesario. Creemos en el poder transformador de la cultura y la confianza”.