La visita de varios alcaldes colombianos a Washington, en medio de la tensión diplomática por la posible descertificación del país en la lucha contra las drogas, desató un fuerte cruce de declaraciones entre el ministro del Interior, Armando Benedetti, y la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia.
El ministro advirtió en su cuenta de X que denunciará a los mandatarios locales que viajaron a Estados Unidos por “usurpación de funciones”, al considerar que se atribuyeron competencias que corresponden exclusivamente al Gobierno nacional. “Denunciaré a los alcaldes que están en Washington por usurpación de funciones. ¿También lo podría hacer por abandono del cargo? Ellos están suplantando funciones que son del Gobierno nacional, como son los temas de seguridad nacional y de orden público”, escribió Benedetti.
Ante estas declaraciones, Valencia respondió con dureza: “Denúncielos para que pierda, otra vez, ministro. El principio más importante del derecho internacional es el de la autodeterminación de los pueblos, y es especialmente útil ante un presidente que pretende ser emperador”.
Benedetti replicó a la senadora defendiendo al presidente Gustavo Petro como la única autoridad legítima en materia de política exterior: “La expresión de la autodeterminación de los pueblos está en el presidente Gustavo Petro como autoridad legítima elegida, los demás son los demás”.
Además, acusó a la oposición de intentar “destruir” y de no tener interés en lo que beneficie a los colombianos: “¿Por qué siempre la oposición quiere destruir? No les interesa que sea bueno para miles de colombianos, solo quieren que nos vaya mal”.
El ministro también señaló que los alcaldes “se fueron sin permiso” y recordó que de ellos no depende la certificación administrativa.
La senadora replicó de nuevo, cuestionando la crítica del ministro hacia los mandatarios locales: “¿Por qué que unos alcaldes busquen que no haya sanciones económicas es malo? Si se detienen las sanciones, ganamos todos”.
Valencia subrayó que la autodeterminación de los pueblos también ampara la gestión de alcaldes que no son afines al Gobierno nacional, defendiendo su derecho a actuar en representación de sus comunidades.
Federico Gutiérrez desde Washington: “Me preocupa los efectos de una descertificación”
Entre los mandatarios que viajaron a Estados Unidos se encuentra el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien desde el Capitolio en Washington manifestó su preocupación por el futuro de la relación bilateral.
“La relación de Colombia con Estados Unidos ha estado siempre marcada por una relación bilateral y eso se tiene que mantener. Desde hace mucho tiempo no estaba en riesgo una relación tan importante para Colombia como la de Estados Unidos”, afirmó el mandatario local durante la primera jornada de su visita.
Gutiérrez atribuyó la escalada en la crisis diplomática a “graves errores que ha cometido el Gobierno Petro, al ser complaciente con las estructuras criminales y no combatir con decisión el narcotráfico”. Además, recordó que la situación actual evoca tensiones similares a las de 1997, durante el gobierno de Ernesto Samper.
Aunque reconoció que la decisión sobre la descertificación es competencia exclusiva de los gobiernos centrales, Gutiérrez expresó su inquietud como alcalde y ciudadano: “El tema de la descertificación le corresponde netamente al Gobierno de Colombia con el Gobierno de EE. UU. Nosotros no intervenimos en ese punto, pero sí me preocupa los efectos de esta decisión”.
El alcalde advirtió que una eventual descertificación podría implicar la reducción del apoyo internacional a la Policía y a las Fuerzas Militares, debilitando la lucha contra las organizaciones criminales. También alertó sobre los riesgos económicos, como la pérdida de empleos y un impacto negativo en las finanzas regionales, con especial repercusión en Antioquia.