Puerto Antioquia se perfila como nuevo eje logístico del país con grúas de gran capacidad

En un momento histórico para el desarrollo portuario del país, las tres grúas Ship to Shore (STS), fabricadas en China, llegaron este lunes a la plataforma marítima de Puerto Antioquia en la Bahía Colombia. Este hito marca un avance crucial en la consolidación de este puerto como uno de los más modernos y estratégicos de Colombia.

Las gigantes estructuras, construidas por la empresa Qingdao Haixi Heavy-duty Machinery Co., Ltd (HHMC), pesan 1.541 toneladas cada una y tienen la capacidad de levantar hasta 80 toneladas a una altura máxima de 54 metros. Su arribo fortalece la infraestructura clave para el cargue y descargue de contenedores, acercando al proyecto a su entrada en operación.

La operación logística del atraque estuvo liderada por LBH Logistics, y la delicada maniobra fue ejecutada por la empresa de pilotos prácticos Urabá Darién – Pracymar, conformada por expertos locales. El equipo abordó la motonave en las cercanías del muelle turístico de Turbo y, en una maniobra de aproximadamente hora y media, condujo el buque con precisión hasta el muelle de Puerto Antioquia.

Una vez atracado, autoridades como Migración Colombia, ICA, Sanidad de Turbo, la Capitanía de Puerto Urabá y la DIMAR realizaron la inspección y otorgaron la “Libre plática” para iniciar el descargue de las grúas, operación que tomará cerca de cuatro días.

Este avance se suma a importantes obras de infraestructura ya completadas, como el hincado de más de mil pilotes de acero de hasta 90 metros de largo y 80 toneladas de peso cada uno, una labor realizada por el Consorcio Terminal Marítimo – Cotema, que implicó la instalación de más de 44 mil toneladas de acero.

La llegada de estas grúas de última tecnología no solo representa un progreso físico en la obra, sino que posiciona a Puerto Antioquia como un futuro nodo logístico de primer nivel para el comercio exterior colombiano, gracias a su capacidad operativa y su ubicación privilegiada en el Urabá antioqueño.

Se espera que esta megaobra tenga un fuerte impacto en la economía regional, al reducir significativamente los tiempos y costos logísticos, atraer inversión, dinamizar el empleo y fortalecer la competitividad del país en los mercados internacionales.